Hola, muy buenas tardes, queridos compañeros del Café Blasita:
Ahora que os encuentro a todos reunidos, traigo otra de esas cositas que se me plantean cuando menos espero.
Se trata del término incunable, el que se aplica a esas joyas de nuestra cultura que deberían custodiarse para la eternidad.
Veo que la definición del DLE es algo imprecisa:
Dicho de una edición: Hecha entre la invención de la imprenta y los comienzos del siglo xvı
El DUE de María Moliner, tampoco se moja mucho:
Obra impresa en el siglo xv y principios del xvi.
que, a mi entender, no es exactamente lo mismo que dice aquí la Biblioteca Nacional de España, que es menos flexible.
Se denomina incunables a los libros impresos antes del 1 de enero de 1501.
Porque, digo yo, los comienzos del siglo xvı (dato tan vago) se ponen en marcha justo el día 1 de enero de 1501, es decir, cuando ya ha terminado el plazo que señala la BNE.
No sé si algo no está bien o en realidad no hay tanta rigidez como se aparenta en la calificación de los incunables.
¿Sabéis algo de esto?
Agradezco todos vuestros comentarios.
Me alegra ver caras nuevas y el ambiente que se respira en el Café.
Un abrazo a todos.
Buenas tardes, Madri:
¡Tenemos preguntita de Madri, señores!
Lo que yo tengo entendido es que las ediciones impresas hasta el domingo de Pascua de 1501 —11 de abril de 1501— se consideran incunables, puesto que este día en particular era el que señalaba el comienzo del año entonces. No creo que, al hablar de comienzos del siglo XVI, el DLE o el DUE de María Moliner se refieran a ese intervalo de casi tres meses y medio. Habría que preguntárselo a ellos.
Tampoco se hablaría con rigor cuando hablan de incunables americanos, los cuales no pueden haber sido imprimidos en América en el siglo XV y sí solo en el siguiente siglo o en Europa. Tengo que admitir que no he realizado ninguna búsqueda acerca del tema, recuerdo de una charla que en Perú nombran incunables hasta el 1520, por ejemplo.
Un abrazo.
Hola, muy buenas tardes, querida compañera del Café Blasita. 🙂
Y al resto de blasiteros, por supuesto.
EDITO: No había leído el comentario de Blasita, ¡mecachis!
Sí que es un lío de fechas, Madri, y no creo que se deba a esa tonta confusión, bastante generalizada, de creer que el siglo empieza en el año xx00, como ocurrió cuando llegamos al año 2000, que muchos sostenían que ya habíamos entrado en el siglo XXI. Menudas discusiones había en las tertulias radiofónicas por este motivo…
Pero no, más bien creo que podría ser porque no está muy clara la fecha en que terminó el año 1500, o al menos a mí no me ha quedado clara después de comparar estos dos textos:
1. La Bliblioteca Nacional de España, según nos indicas, dice «Se denomina incunables a los libros impresos antes del 1 de enero de 1501″.
2. Wikipedia dice lo siguiente: «Un incunable (del latín ‘incunabulae’, en la cuna) es todo libro impreso durante el siglo XV. Concretamente, antes del día de Pascua de 1501, pues en esa época se hacía comenzar el año en este día».
Y como el día de Pascua (de Resurrección) es en marzo o abril (fijado por la Iglesia Católica en función del calendario lunar), quedan 3 o 4 meses entre enero y marzo o abril, que se podrían considerar como «principios del xvi» (DUE).
Pero no me quedo conforme con mi propia explicación porque lo que he resaltado en negrita en el punto 2 me parece muy extraño, ya que no veo cómo se cambió después la fecha del comienzo del año para dejarla en el 1 de enero. Y el paso del calendario juliano al gregoriano no tiene nada que ver en esto.
Conclusión: que el lío inicial lo he agrandado . ¿Quién lo desagrandará? 🙂
Un cordial saludo.
Move Comment
No creía yo que iba a ser esto «tan así», queridos.
La primera vez que el DRAE recoge el término incunable es en la edición de 1869 (casi ayer), pero entonces solo fijaba la fecha de inicio, porque decía así:
<blockquote>Se aplica a las ediciones hechas en los primeros años de la imprenta.</blockquote>
Y en la siguiente, de 1884, se modificó añadiendo la fecha tope (?), y así se ha mantenido hasta ahora:
<blockquote>Aplícase a las ediciones hechas desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo xvı.</blockquote>
Os agradezco mucho vuestras respuestas, Blasita y Robin, porque eso de que el tope era el día de Pascua es una pista para seguir investigando, si es que hay donde investigar. Si averiguo algo nuevo, os lo comunicaré. Pero sigue intrigándome lo precisos que resultan los de la Biblioteca Nacional.
Muchas gracias de nuevo.
Un abrazo muy fuerte.
Buenos días, Madri y todos:
He enviado una consulta a la Fundéu y me han contestado lo siguiente:
(He cambiado la itálica de entre del original por negrita).
Si nos basamos en su respuesta, hemos podido malinterpretar la definición del DLE. De todas las maneras, a mí me sigue pareciendo que «los comienzos de» da lugar a malentendidos y preferiría ver la fecha exacta u otra formulación, por ejemplo «desde la invención… hasta el principio/comienzo de…».
Un cordial saludo.
Move Comment
Move Comment
Buenos días:
Les cuesta, les cuesta admitir sus errores
Estás en lo cierto, Blasita, y lo confirman las propias definiciones del DLE:
—
Y aun se ha quedado corto, puesto que si en vez de tratarse de meses se tratase de siglos, «a principios» podría referirse a años.
Cordiales saludos.
Hola. ¡Otra conversación súper interesante! Blasita ¡gracias por la consulta!
Después de leer vuestros dos últimos comentarios estoy de acuerdo con vosotros. Pero si hubiera leido la respuesta de la Fundéu antes de los vuestros me lo habría tragado porque añaden antes: ese sobreentendido «antes» supuestamente marca la diferencia, o sea que para ellos puede entenderse de manera más general, como antes de los primeros días del siglo. Una gran diferencia la del singular y plural de «comienzo/s» que habeis demostrado, Blasi y Robin.
Saludos cordiales para todos y gracias por estos temas