Don Pardino es un profesor cascarrabias que se la pasa haciendo correcciones ortográficas por medio de viñetas.
Hoy me ha sorprendido sobremanera con esta que veréis si podéis abrir este enlace: https://imgur.com/pEu9eSq
¿Alguna vez habéis leído, oído o utilizado esa supuesta segunda acepción de «meditar»?
¿Cómo se consigue «dejar la mente en blanco» y seguir meditando?
Cualquier remedio, aunque sea casero, me vendrá de maravilla.
Sabéis que os quiero.
Buenas tardes:
Y nosotros a ti también, Madri. 🙂
No conocía yo a don Pardino. Lo primero que dice es que ese verbo es «autoantónimo», o sea, una palabra que no existe. Pues mal empezamos.
Luego dice que meditar es dejar la mente en blanco y que esa acepción no la recoge el DLE. Esto último es cierto, pero tampoco la recogen el DUE, el Espasa-Calpe, el Oxford Languages, el Santillana…
A mí me cuesta dejar la mente en blanco, pero cuando lo consigo te aseguro, Madri, que no medito nada de nada. Es una ausencia total de pensamientos. Luego la afirmación de don Pardino, al menos en mi caso, de ningún modo encaja en las súmulas que yo conozco.
Saludos cordiales.
Buenas tardes:
He tardado un poco en pasar por esta mesita que tan bien ha dispuesto Madri para nosotros, ya que he estado meditando cómo meditar sin meditar, es decir, cómo pensar sin pensar. La extensión de significado que ese señor propone, abstraerse de todo y dejar la mente en blanco, no me resulta extraña en absoluto, puesto que es común en inglés.
Macmillan Dictionary.
Recuerdo que una compañera de trabajo mía se propuso llegar a separarse totalmente del mundo que le rodeaba y de todo pensamiento, y lo consiguió, tanto que solíamos tener una llave de su casa por si había que ir a sacarla de un trance, en el cual no existía noción del tiempo ni se oían teléfonos o aporreos a la puerta.
En fin, como a Robin, no me parece que «meditar» tenga ese otro significado en español y no lo incluiría en el DLE, aunque me temo que esa acepción puede ser una candidata para entrar, tiempo al tiempo.
Un abrazo.
P. D. Nosotros sí que tenemos una lista preciosa de autoantónimos en el Café.
Buenas tardes, queridos amigos:
¡Qué bien, qué bien! Eres la mejor, Blasita.
Ya estamos con el inglés a vueltas de nuevo. No será la primera ni la última vez que otorguemos un sentido extranjero a nuestras palabras… Igual es que los anglófonos son, como tu amiga, más capaces de conseguir esos estados de éxtasis (?) que suponen la suspensión de los sentidos.
De momento, ¿sería este un falso amigo? ¿O eso es otra cosa?
Muchísimas gracias a los dos, Blasita y Robin, Robin y Blasita. Nunca defraudáis.
Un abrazo muy fuerte.
¡Hola! Parece mentira pero aunque a mí tampoco me resultaba tan raro resulta que Blasita ha dado en el blanco totalmente. Doy fe de que ese nuevo significado ha calado entre algunos españoles porque yo lo he oído usar como dejar la mente completamente en blanco.
Madri, los false friends que conozco son palabras enteras, no significados concretos, pero no soy una experta en el tema: ¿quizás sea una acepción falsa amiga o sólo un significado adicional calcado del inglés que resulta en que haya dos acepciones de signficados contrarios?
Madri, tú tienes que saber que el cariño es mutuo.
¡Saludos cordiales!
Buenas noches:
Mi opinión es que no es un falso amigo de libro, Madri, ya que, a pesar de que un falso amigo puede ser una palabra o una acepción, incluso no la más conocida o usada, este sentido de «meditar» tendría que haber surgido de una errónea relación de la forma de la expresión con un significado que no pertenece al idioma destino, como el típico actual en inglés que algunos pueden traducir como «actual» en lugar de verdadero, en realidad, etc. Yo, desde luego, no tenía en mente esa acepción de dejar la mente en blanco en español, conque para mí no sería un falso amigo, sino una acepción intrusiva o préstamo del inglés.
Un abrazo.
Muchísimas gracias de nuevo, a todos.
Coincido más con Blasita en que se trata de una acepción intrusiva que con aquellos españoles que ya asumen que «meditar» equivale a ‘quedarse con la mente en blanco’.
En cuanto al término autoantónimo, que ya se documenta aunque todavía no figura en el repertorio de la RAE, ¿no estaría mejor decir que es una palabra polisémica y ya está?
¿Cómo lleváis el calor?
Un abrazo muy fuerte.
Gracias a ti, Madri.
En mi opinión, es una palabra que tiene varios significados que a la vez son contrarios, como en aquel rinconcito del que hablamos antes. Yo lo conozco como entanosomia.
Uy, aun peor de lo que hubiera pensado, que ya es decir, jeje. Espero que vosotros lo llevéis mejor.
Un abrazo.
Buenas noches, queridos amigos.
Blasita, en mi vida había oído la palabra «entanosomia», que, por otra parte, en mí no es de extrañar. Pero es que tampoco la encuentro por ningún lado…
Estaba yo meditando sobre esto y… no tendrá nada que ver con la «antinomia», ¿verdad? Esta también va de contradicciones, pero me temo que en otras áreas del conocimiento.
Y al calor, ni nombrarlo. A ver si se va de una vez.
Un abrazo.
Buenas noches, Madri:
Error de dedito, quería decir enantiosemia; aceptad mis disculpas, por favor.
Te queremos. Un abrazo.
Aaaah, eso ya es otra cosa. La «enantiosemia» ya es como de la familia (!), je, je.
Muchísimas gracias, Blasita, como siempre.
Un abrazo muy fuerte.