«Cosa», esa palabra comodín que da cosa usar en el lenguaje culto. Parece mentira que una palabra de cuatro letras dé tanto de sí. El sustantivo genérico «cosa» sirve para cualquier cosa. El «cosismo» —el uso exagerado, el abuso, del sustantivo «cosa»— empobrece el lenguaje o indica una excesiva laxitud en el uso del idioma.
La novela tiene cosas interesantes. La economía es una cosa muy seria.
¿Qué se entiende cuando decimos que nos da cosa algo? La locución polisémica «dar cosa» se usa normalmente en España con ese significado que señala el Clave (ver cita más abajo), el de ‘dar apuro’. Puede expresar también otros sentimientos: timidez, asco, etc.
dar cosa loc.verb. col.
Provocar apuro o vergüenza: Me da cosa tener que hablar en público.
Una locución muy coloquial que, aunque pobre desde el punto de vista lexical, nos es útil cuando el sustantivo más específico se nos escapa.
Hay otras dos expresiones con el verbo «dar» que pueden considerarse más precisas que «dar cosa»: «dar palo» y «dar corte».
dar palo algo loc.verb. col.
Ser desagradable o molesto: Me da palo decirte la verdad, pero tienes que saberla.
(Diccionario Clave)
dar palo algo a alguien inf. Causarle una gran tristeza, vergüenza, etc., cierta cosa: ‘Me da palo verle en una silla de ruedas’.
(DUE de María Moliner)
Mi uso está más cerca de la definición del DUE. La principal diferencia que veo entre «dar cosa» y «dar palo» es que esta última expresa sentimientos más fuertes. Me da palo que tenga que renunciar a ese trabajo por mi culpa; Me da palo verlo tan triste. Si utilizara «me da cosa» en oraciones de este tipo, indicaría que el hecho no me parece tan importante o que no me afecta tanto.
La otra expresión es «dar corte». «Dar cosa» puede emplearse con el sentido de «dar corte».
corte. 10 inf. (Dar) Apuro, vergüenza: ‘Le da corte hablar con las chicas’.
(DUE)
Si en lugar de «le da corte» uso «le da cosa hablar con las chicas», estoy siendo mucho más ambiguo y dejo al albedrío del interlocutor si lo que le da realmente es apuro, vergüenza o, por ejemplo, que no le gusta nada hablar con las chicas.
Como siempre, cualquier comentario es bienvenido y agradecido.
Buenas tardes ya anochecidas:
De nuevo, Blasita, has puesto el dedo en una llaga que tienen muchos castellanoparlantes (hala, 19 letras), un servidor entre ellos. Sí, porque en innumerables ocasiones, cuando busco y no encuentro el sustantivo adecuado termino utilizando la palabra cosa, que como todo buen comodín es muy maleable y se entiende perfectamente pero empobrece en gran medida el lenguaje.
No obstante, no es cuestión de (no es cosa de) desacreditar esa palabra –ya que su empleo es muy adecuado en infinidad de casos– sino, como bien dices, de no abusar demasiado de ella.
Además, después de leer la 1.ª acepción de cosa que nos da el DLE:
«Lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual».
dan ganas de decir, aunque sea un absurdo: ¡qué pocas cosas no son cosas!
En cuanto a las locuciones que has citado, tengo la impresión de que su uso es muy subjetivo, aunque tienen mucho sentido las matizaciones que haces para cada caso. Por mi parte, me da cosa de la utilizo cuando quiero decir que me da apuro o reparo hacer o decir algo; pero no que me dé vergüenza (como señala Clave), porque en ese caso más bien diría me da corte de.
Un ejemplo de me da cosa de:
–Ven conmigo, que al final del pasillo está el despacho del administrador.
–Sí, pero espera un poco, que está esa señora fregando y me da cosa (apuro) de dejarle el suelo lleno de pisadas.
De todos modos, esto del apuro le parecerá un poco extraño a nuestro amigo Chileno, ya que en América Latina apurarse es darse prisa.
Y un ejemplo de me da corte de (vergüenza) es admitir aquí que yo, francamente, no conocía la expresión me da palo de. Me parece muy extraño no haberla oído nunca, ya que tú la citas como de uso habitual, pero así es. En fin, cosas y quisicosas de la vida.
Un abrazo. 🙂
Buenas tardes, Robin:
Muchas gracias por tu comentario.
Estoy contigo en que «dar cosa» se refiere mucho más a apuro que a vergüenza, sentimiento este último más intenso y para el que disponemos de otras expresiones, como ‘dar corte’. Aunque los principales diccionarios dan «apuro» y «vergüenza» como sinónimos, para mí «apuro», como también «reparo», es un sentimiento menos fuerte.
Me parece que estas locuciones son relativamente recientes; yo sitúo el origen de su uso en el siglo pasado. «Dar cosa» no aparece en el DLE ni en diccionarios anteriores. Entre los diccionarios que están incluidos en el Mapa de diccionarios académicos vemos que «dar corte» no aparece en la edición de 1925 pero sí en la de 1992.
«Dar palo» no se incluye en el DLE con este sentido. Yo lo solía usar bastante cuando era más joven. Por lo que sé, es un uso propio del español de España —como probablemente también lo sea «dar corte»— y de los más jóvenes.
Muy interesante lo de ese «de» que añades a esas expresiones. No lo había visto usar así. Pero no lo utilizarías con, por ejemplo, «me da apuro», ¿verdad?
Un abrazo.
Hola:
Me has dejado pensativo, Blasita, porque no me había dado cuenta de ese «de» que yo añado a las locuciones que estamos analizando. Y ahora no sé si es un vicio mío o es que las dos formas son correctas. Pero habrá que indagar un poco porque esto no se puede quedar así.
Pensando sobre la marcha en las aplicaciones de esas locuciones, yo creo que cuando las sensaciones que se tienen se refieren a una situación definida por un sustantivo, el empleo de la preposición es correcto. Ejemplo:
Me da apuro / miedo / vergüenza / corte / de la escalada de violencia juvenil en la ciudad.
Pero si esas sensaciones son aplicables a un verbo, me parece que lo correcto –o al menos lo más habitual– es expresarlas sin preposición:
Me da apuro / miedo / vergüenza / corte / tener que vivir en un lugar tan hostil.
Aunque también es posible que los dos casos sean válidos con preposición o sin ella, y que su uso más o menos extendido en cada caso sea sólo cuestión de hábitos o preferencias. En fin, no sé, francamente: habría que hacer un análisis más completo, sin prisas, sobre el asunto porque esto que yo he expuesto no es más que un apunte a vuelapluma.
Un abrazo. Buenas noches.
Hola Blasiteros! 😉
Vamos por partes…
Dar cosa en Chile se usa como poner en apuro/dar miedo/ vergüenza/ tristeza etc = dar ñáñaras. 😀 ( me pone los pelos de punta y otros)
No usamos ese dar corte en ese sentido pero como para darle la cortada a alguien. De jar de verlo/verla etc
Dar palo, tampoco a no ser como en caerle a alguien a palos/conchazos (mordacidades)
Saludos navideños y de Nuevo Año a todos.
chileno
Muchas gracias por tu comentario, Chileno. Feliz Navidad.
Muchas gracias de nuevo, Robin. Sí, sí, correcto es. Del apartado 33.3n de la NGLE:
Creo que puede haber preferencias regionales o personales. Tengo que decir que a mí con la preposición no me suena bien y no la añadiría ni siquiera en el lenguaje coloquial.
Buen fin de semana y un saludo a los dos.
Un saludo a todos.
Si algo me da cosa, es que de alguna manera me altera. Pero no sabría decir si es apuro, vergüenza u otro sentimiento. Quizá una mezcla bastante homogénea de muchos ingredientes.
Pero si me da palo, está claro: me molesta. Y si me da corte, que no me atrevo. Bien por apuro, vergüenza, cierta timidez…
Y siempre los uso sin preposición, pues algo me da cosa, corte o palo.
Veros a vosotros por aquí, sin embargo, me da mucha alegría.
Muy interesante esto del cosismo.
Yo también uso el comodín cosa cuando no recuerdo o no se el nombre de determinado utensilio, aparato, etc.. o, en tono despectivo y casi siempre precedido de algún epíteto malsonante, cuando el aparato o utensilio en cuestión no realiza su función correctamente.
También hay cosas que me dan palo cuando las hago a disgusto o porque no tengo otro remedio y otras que me dan corte cuando siento vergüenza o apuro al hacerlas, pero no utilizo la expresión dar cosa.
Un saludo
Buenos días:
No vi tu comentario ayer, Blasita, porque estuve muy ocupado con la entrega de galardones a dos señoras del blog que, fíjate tú, sin respirar se habían bebido de un trago un crucigrama en blanco –que son los más difíciles– con más de cuarenta preguntas, o sea, una cosa… 🙂
Gracias por aportar la opinión de la Academia respecto al asunto que estábamos tratando. Por mi parte, no sólo la acepto, sino que comparto la recomendación de no colocar la preposición «de» detrás de estas locuciones cuando hay un verbo a continuación. Por eso así lo hice constar como segundo caso en mi anterior comentario (aunque fue después de meditarlo, ya que antes había puesto el ejemplo de las pisadas en el que sí añadía yo esa preposición).
Pero la Nueva gramática no señala el supuesto en que el verbo se elida (que sería el primer caso de mi anterior comentario), es decir, aquel en que a la locución le sigue un sustantivo. Por lo tanto:
Daba vergüenza / miedo / asco / ver el aspecto que tenía. (Conforme en que es mejor sin preposición).
Daba vergüenza / miedo / asco / del aspecto que tenía. (¿No os suena igual o incluso mejor con la preposición?).
Que tengáis un buen día.
Buenas tardes, Madri, Abejaruco y Robin:
Muchas gracias por vuestra participación y por vuestros comentarios.
Pues no, Robin, lo siento. Me da cosa decirlo, pero en ese último caso tampoco me suena bien con la preposición. A ver lo que dicen los compañeros.
Un saludo.
A mí también me da cosa decirlo, Robin, pero estoy igual que Blasita. La preposición me suena muy extraña ahí.
Buenas tardes a todos.