Nace así, queridos amigos, una nueva sección titulada a modo de aquellas entrañables historietas de los tebeos españoles que leíamos algunos que ahora peinamos canas. Como ese «Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte» o «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda». ¿Se acuerdan?
Pues bien, DRAETE es el hermano poco conocido de la familia de los diccionarios de la Real. Tan poco conocido que no lo conoce nadie. Y es normal. Pronto fue proscrito y desheredado por su falta de educación y carencia de formas. De niño iba siempre con las rodilleras rotas, lleno de churretes y los cordones de los zapatos sin abrochar. Ya adolescente, se metía en las piscinas de las urbanizaciones a bañarse por la cara y, ahora de mayor, su afición favorita es colarse en las bodas para morrear a la novia y jalarse los canapés de gorra. Transgresor, independiente y verso suelto de cualquier poema, contiene las definiciones divertidas o disparatadas que su hermano mayor, el serio, no puede permitirse. Algunos ejemplos:
«Leyes»: Melchol, Gaspal y Baltasal.
«Gitano»: hombre dulce y exquisito. Hasta tal punto que sus brazos se toman de postre.
«Juanete»: como le llama el personal a don Juan, el director, cuando el enano no está presente.
«Guisante»: persona que guisa.
Y cosas así.
Observen que no se trata de localismos o jerga coloquial que pueda impedir la comprensión a la mayoría de la comunidad hispanoparlante, sino de agudas asociaciones entre las palabras y sus significados.
Ni que decir tiene que están ustedes todos invitados a engrosar la lista de términos que deberían formar parte de este diccionario gamberro. Pero hay que cumplir una condición: tienen que ser aportaciones originales, de su propia mollera, o en su caso, que hayan oído o leído por ahí. Nada de gugleteo y copia-pega de Internet, que eso está chupado y lo hace cualquiera. Miren que ando al loro y ya los he pillado en algunas ‘comodidades’ en el hilo de los chistes lingüísticos, so frescos. Venga, damas y caballeros, hay que currárselo.
(Pero como una cosa es predicar y otra dar trigo -je je-, y lo cortés no quita lo valiente, aquí cito las fuentes de donde he obtenido mis ejemplos, ¿o pensaban que soy yo tan ocurrente?: Diccionario ilustrado de Cipriano Telera, de mi simpar* paisano J. Antonio Garmendia. Pero prometo que las próximas serán mías).
Divertidos saludos para todos.
*Busquen una interesante discusión del término en el Centro Virtual Cervantes
Hola:
Je je, ese es muy bueno, Milord: es de calidad.
Yo, en cambio, en vez de calidad ofrezco cantidad. Es una treta que utilizo, la de agrupar las definiciones, para que las malas no parezcan tan malas, ya que siempre habrá alguna que sea peor, ja ja.
Así que marchando una nueva tanda de estrafalarias definiciones, por si fueran aptas para el DRAETE:
diccionario (de español)
El Diccionario de la Lengua Española es una recopilación presentada por orden alfabético de las palabras y expresiones de nuestro léxico para que libremente puedan ser examinadas, si bien es conveniente consultar después el DRAETE para obtener una mayor información sobre cada término. Y de más enjundia, dónde va a parar…
grandilocuente
Persona que tiene gran estatura y no duda en contárselo a todo el mundo.
lentilla
1. m. Lente de contacto.
2. Adj. Dícese de la caballería de los malos que persiguen al bueno.
sincretizar
Conseguir conciliar doctrinas diferentes e incluso totalmente opuestas y allá usted si lo quiere intentar.
condescendiente
Persona que es muy tolerante, pero sólo con sus hijos y nietos.
lugarteniente
1. Persona que tiene autoridad para hacer las veces de otro.
2. Audiometría: Oído interno del sordo.
aglutinar
Unir dos o más palabras para formar una sola. Aguafuerte, gentilhombre, parasol, cortinglés, cagoendiez, et_cétera, et_cétera.
conmigo
Es la forma amalgamada del pronombre personal mí cuando va precedido de la preposición con. Nótese que con la preposición a no se utiliza dicha forma (amigo) porque sería un lío de amistades horroroso.
maremágnum
(De mare magnum).
Océano.
(Evidente. Es que aquí dominamos sobradamente el latín).
delfín
1. Cetáceo que en todas las carreras de animales marinos llega el último. (Popular).
2. Maqueta de Delfos a pequeña escala con la que juegan los niños de las deidades. (+ 3).
aviador
1. Piloto de un avión.
2. Persona o cosa que hace el avío. Como los invitados a mi cumpleaños comían tanto, me quedé sin provisiones a mitad de la fiesta. Menudo problema. Menos mal que las croquetas de Toby me hicieron el avío.
ventrílocuo
Cavidad del corazón que impulsa la sangre procedente de la aurílocua.
hipotálamo
(De hipo- → inferior; y tálamo → cama nupcial).
Lecho conyugal de calidad inferior a la normal que por consiguiente podría romperse en el momento más inoportuno.
………..
Que seáis y estéis buenecitos.
Buenos días:
Le llevo un poco de alimento al DRAETE, para que no desmaye ni desmalle:
sinalgia
Dolor en un punto del cuerpo alejado de la lesión que lo provoca. Puede parecer extraño, pero estos casos son frecuentes. Ej.: Va usted al dentista por una lesión en la boca, y es seguro que al terminar le afectará gravemente al talón.
(¡Uf!, y además a la paciencia, con esas esperas, oiga).
orbicular
Anat. m. Se aplica al músculo que rodea la boca y que sirve para cerrarla. En cuanto a su patología, diversos estudios científicos demuestran que gran parte de la población padece de insuficiencia orbicular innata o adquirida.
mónada
1. Protozoo que vive en aguas estancadas.
2. Clásico número cómico, súbito y simpático, típico de un cándido vástago párvulo.
convento
Casa situada normalmente en un lugar fresco, en la que residen religiosos o religiosas conforme a unas reglas establecidas que suelen ser muy severas y estrictas; de modo que al que no las cumple se le obliga a marchar de ese convento, convento fresco.
arriero (en homenaje al poeta).
(De ¡arre!)
Persona que en su carro o carreta de semovientes transporta mercancías de un pueblo a otro, distraído con el ruido que hacen los ejes, ya que para evitar el aburrimiento es costumbre no engrasarlos.
palustre
Paleta que a pesar de su nombre no sirve para dar brillo, como ya han intentado algunos sin éxito, sino para aplicar y extender el cemento.
Por ello, a fin de evitar equívocos, en las tierras del Sur se le llama «palaustre» (sic) a este instrumento de tan alta precisión; bueno, es decir, muy preciso en las obras de albañilería.
calle
1. f. Vía pública entre edificios o solares.
2. Interj. Réplica invariable del director de la empresa en la que trabajo, cuando en las reuniones le digo que acabo de tener una buena idea.
termómetro
Barrita de cristal que contiene mercurio y sirve para que conozcamos nuestra temperatura corporal. Según aconsejan los médicos, el mejor lugar del cuerpo para aplicarlo es el recto; pero este dato no ha de ser motivo de alarma, ya que dicha barrita, a pesar de lo que indica su nombre, no mide un metro.
ánade
1. Ave semejante al pato.
2. Nombre de diversas reinas europeas: Ánade Austria (s. XVI); Ánade Gran Bretaña (s. XVII-XVIII); Ánade Rumanía (s. XX-XXI), etc.
mondador
1. Utensilio para quitar la corteza o cáscara de las frutas y hortalizas.
2. Milord cuando cuenta sus conversaciones con Gregorio el Gordo.
—–
Hasta otro ratito. Un abrazo.
Con tu permiso, Robin, tu director no sabe dónde tiene la mano derecha, mal que le pese. A no ser que padezca de insuficiencia orbicular ocasional y no sabe lo que se está perdiendo. 😉
Un abrazo
Buenas tardes:
Gracias por el buen rato nos has hecho pasar con esas definiciones, Robin. Me atrevo yo a contribuir hoy con otras tres tonterías de las mías:
tipos de interés
Esos señores que ves por ahí y que te resultan interesantes. Su valor tiende a subir cuanto más baja es la edad del tipo y más atractivo es.
prorrata
Partidario de las ratas o activista que aboga por los derechos de dichos roedores a la vez que va repartiendo proporcionalmente a diestro y siniestro.
polímero
Se dice de la zona marítima en donde abunda especialmente el mero (merus piscis).
Buen fin de semana para todos.
Hola:
Jajaja, qué buenos son, Blasita. Ahí hay madera de humorista. 🙂
Además, has hecho algo muy importante: Con «tipos de interés» has abierto la puerta a la definición de expresiones recogidas en el DLE –ya que hasta ahora, que yo recuerde, sólo habíamos definido palabras– que es una alternativa en la que no habíamos «caído» ninguno de nosotros. Así que acabas de aportar un campo de posibilidades muy bien abonado para surtir al DRAETE de buenas cosechas, señora Directora.
No olvidemos que DRAETE es el Diccionario Risueñamente Ampliado de Expresiones y Términos Españoles, así que nadie podrá decir que con esta nueva modalidad estemos haciendo trampas, jeje.
Y como para luego es tarde, aprovecho el momento para traer la expresión que va a continuación de la tuya, en el orden de esa página del DLE:
tipo impositivo
1. «Tipo porcentual que se aplica a la base imponible para calcular el gravamen» (DLE), por ejemplo en la Declaraciones de la Renta.
2. Ese personaje de cabello rubio que ahora sale mucho en los telediarios.
Un abrazo a todos.
Aquí les dejo un par de ellas para ir engordando la colección:
ENSARTAR
De en- y sarta
Sartar concretamente sobre argún lao
ESPETAR
tr. Clavar los pies en la arena de forma erguida y solemne a modo de un lord cualquiera para clavar en un palo media docena de sardinas diciéndoles muy serio: «marditos roedores».
(Y no me digan que esta no es una definición transversal…).
Aaaaaaadiós
Buenas noches, amigos.
Me parece que esta no la teníamos.
Haberno: el lugar a donde van a ir a parar todos los chicos malos que confunden «haber» con «a ver».
Besoooos.
Buenos días:
Muy bueno, Madri, muy logrado. Y muy oportuno también porque teníamos olvidada esta simpática sección que abrió don Milord. Aprovecho para enviarle un cordial saludo.
A ver, je, si lo lee aquel «chico malo» del Instituto Cervantes que escribió a Nibbles.
Un abrazo. 🙂