Yo no sabía hasta hace poco que la letra u que aparece en los dígrafos qu y gu no es una letra vocal, porque creía que las letras a, e, i, o y u, sin distinción, eran siempre vocales.
Pues bien, estaba equivocada, como suele pasar, por no haberme parado a pensar bien en el significado de vocal, que no podía ser otro que el que se aplica a cualquier sonido que se emite por la voz.
La u de los dígrafos no es vocal porque no suena. Así de fácil. Por lo tanto, la u actúa en ellos como un mero signo ortográfico, una letra, pero nada más. Una letra desposeída de su sonido, luego también de su apellido habitual.
Esto me trae a la memoria la anécdota famosa en que un lector de ABC, José Fernando Blanco Sánchez, escribió una carta a este periódico aludiendo a un comentario de Lucía Echevarría con relación a la palabra murciélago, de la que, al parecer, la escritora había sugerido que era la única del español que contenía las cinco vocales. Bueno, lo de Lucía resultó ser un bulo al que se dio mucho pábulo porque no había habido tal afirmación por su parte, pero la carta sí es auténtica.
El señor Blanco citó una retahíla de palabras, supuestamente con las cinco vocales, entre las que se encontraban varias que contenían los dígrafos qu y gu, como arquitecto, arquetipo, consiguiera, esquilado, estanquillo, milonguera, jerárquico…
También estaba equivocado el señor Blanco, pues todas estas palabras no contienen las cinco vocales, ya que la letra u que aparece en ellas solo forma parte del dígrafo y no tiene valor independiente.
Todo esto para llegar adonde quería llegar: a la definición de la palabra diéresis en el diccionario académico:
1. f. Signo ortográfico (¨) que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para indicar que dicha vocal debe pronunciarse; p. ej., en cigüeña, pingüino.
Dice «que dicha vocal debe pronunciarse». ¿Acaso hay en español alguna vocal que no deba pronunciarse? No sé si estoy emparanoiada (!) pero me parece que esta definición deja mucho que desear. ¿Creéis que se podría mejorar?
Agradeceré vuestros comentarios.
Un abrazo muy fuerte.
Buenas tardes:
En asuntos lingüísticos (al menos), hay que ver lo fino que hila Madri, ¿eh? 🙂
Efectivamente, es cierto que en el lenguaje oral hay una gran una diferencia entre la vocal «u» y el signo que sigue a la»q» y, en determinadas palabras, a la «g», formando dígrafos. Y esa diferencia no es cualquier cosa, es que no puede ser mayor porque, en el aspecto fonológico, el primero está vivo y el segundo está muerto (salvo en los casos en que actúa la diéresis, y lo resucita). Por eso estoy de acuerdo con lo que dice Madri en su comentario, especialmente en este párrafo:
Distinto sería si la «u muda» tuviese su propio nombre y su propia definición; pero eso es mucho pedir, claro. Por ello, la definición actual de diéresis no me parece correcta, ya que en la definción de vocal no cabe ninguna letra muda.
.
Mi conclusión: Madri está en lo cierto pero a este asunto le veo mal arreglo.
Saludos cordiales.
Buenas tardes:
Sigo sin entender por qué se enmiendan artículos que, en mi opinión, no presentan errores; precisamente venimos de comentar una sugerencia de Robin en su Buzón de pequeñas sugerencia a la Academia acerca de la supresión del adverbio «ligeramente» en la acepción de «húmedo» —ligeramente (impregnado de agua o de otro líquido)— en el Diccionario (08/04/2021). En el caso de los dígrafos que nos traes, Madri, se ha pasado de llamar «letra» a esa u en los anteriores diccionarios de la lengua española a hablar de «vocal» en el actual Diccionario; Dios y las Academias sabrán por qué, yo desde luego no lo sé.
Fuente: Diccionarios de la lengua española hasta el siglo XX.
Fuente: DRAE 2001.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [08/04/2021].
La NGLE habla del «grafema u» o simplemente de «la u» o «esta letra» al referirse a la letra u en las combinaciones «gue» y «gui», nunca de «la vocal u».
Creo que este breve comentario contesta a tu pregunta, Madri. En fin, que estoy de acuerdo contigo y con Robin. Solo mi opinión, por supuesto; ¿alguien más querría dar la suya?
Un abrazo.
Buenas noches:
Muy interesante lo planteado por Madri y vuestros comentarios, Robin y Blasita. Yo no puedo añadir nada aunque no se entiende el fallo de «los hombres y mujeres sabios de la Academia» o acaso ¿no lo son tanto?, y más teniéndolo tan fácil. Señores y señoras solo era cuestión de dejarlo como estaba.
Por último siempre pensé que una obra como es el dle, que es consultado por millones de personas, éste sería revisado minuciosamente antes de ser publicado y por tanto no tendría semejantes errores y que como se ha demostrado no es el único.
Un abrazo