Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Buenos días:
Andaba yo comprobando a través de internet si el uso del verbo desboronar estaba muy extendido, cuando de pronto me encontré con un artículo que empezaba de esta guisa:
«En medio de la aguda crisis por la que atravesamos, ha llegado a nuestras costas una nueva marejada: la ola de renuncias y despidos de altos ejecutivos del Gobierno».
–¡Qué gran noticia! –exclamé– ¡Hay que sacar el cava para celebrarla!
Pero qué va, se trataba de un comentario sobre Puerto Rico que, además, era del año 2016. (Clic).
Bueno, pero al menos me sirvió para saber que allí se utiliza ese verbo con el significado de desmoronar. Y añado que aquí, en Andalucía, también se lo he oído decir con ese mismo sentido a muchas personas. No por azar me he puesto a «investigar» sobre este asunto, sino porque ayer mismo me dijo un cocinero que él hacía las migas extremeñas sin desboronarlas totalmente.
Como después comprobé en el Diccionario de americanismos que se utiliza con normalidad en diez países hispanoamericanos, sugiero a la Academia que simplemente cambie la marca desus. por la de las abreviaturas de los países correspondientes, incluyendo también la marca de la región andaluza.
Abrazos.
Al margen de esa sugerencia, quería indicar que no estoy de acuerdo con la articulista del enlace cuando aconseja a los que utilizan desboronar que cambien a desmoronar, ya que es un contrasentido decir, a todas las personas que usan una palabra determinada, que esa palabra ya no se usa.
Hola a todos:
Un lector sudamericano del Café me ha hecho una consulta personal y me ha dado permiso para publicarla. Gracias, Héctor. Me preguntaba si los zapateros eran todos muebles que tenían que tener otras partes dedicadas a un uso distinto del de guardar zapatos en España.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [20/01/2021].
He copiado solo las dos acepciones que vienen al caso y destacado en negrita la marca que motiva mi comentario en este buzón. Efectivamente, para mí sobra la marca de América en la duodécima acepción de la citada entrada del DLE, ¿estáis de acuerdo, por favor?
El mueble zapatero se define de maneral general en el DUE de María Moliner (2 m. Mueble para guardar zapatos). El Diccionario Clave, por su parte, decide mostrar las dos alternativas que menciona el DLE,sin marcas (4Mueble o parte de él destinado a guardar zapatos: La parte baja de ese armario empotrado es el zapatero).
Un cordial saludo.
Buenos días:
Uf, aquí hay un buen lío, Blasita.
No concuerdo con la Academia en que no figure en la edición actual la acepción que en otras ediciones del diccionario decía lo siguiente:
Su uso en masculino es el que yo he oído siempre en España, así que el femenino debe de ser el que se usa en América. (Para entendernos, a este mueble lo voy a llamar ‘exclusivo’).
Por otra parte, en la última edición se ha introducido la acepción 5 con buen criterio, creo yo, porque desde hace tiempo se fabrican armarios roperos o de otro tipo que dedican un espacio para guardar zapatos (que voy a llamar ‘mueble mixto’ para entendernos)
Llegados a este punto, deduzco que los académicos pensaron que el mueble mixto había reemplazado por completo en España al mueble exclusivo, razón por la que han eliminado la acepción correspondiente en masculino. —Craso error, señores, porque el zapatero exclusivo se sigue fabricando y utilizando en multitud de viviendas, incluida la mía. Es decir, que esa cosa en la que yo guardo mis zapatos no tiene ahora nombre.
Sin embargo, en América no ocurre igual ya que tienen zapateros en los muebles mixtos (según la acepción 5, que es sólo para el masculino), y zapateras en muebles exclusivos (según la acepción 12, que solo es válida para el femenino).
Propuestas:
–Incluir la acepción que eliminaron, transcrita más arriba*. Esto para el caso de España.
–Para América, si el espacio para guardar zapatos en el mueble mixto no lo llaman zapatero (como yo he indicado antes) sino zapatera también, se debería añadir en la acepción 5 (que es la nueva) U. t. c. f.
En fin, esto es como el título de aquella película del 59, de Pietro Germi: Un maledetto imbroglio (descubierto por Héctor). 🙂
Saludos cordiales.
* Otra solución sería la de aprovechar que ya está ahí la acepción 12, y darle carácter general, para lo cual habría que eliminar la marca y añadir U. t. c. m.
(Pero se perdería la información que da ahora, en el sentido de que en América se le llama zapatera al mueble exclusivo (al menos)).
Buenas noches, Robin y todos:
Vaya fallo no haber comprobado el género de la definición que me mandó Héctor; mea culpa. Muchísimas gracias, Robin, por corregir mi error, con el acierto y la elegancia que te caracteriza.
Como nota aparte, según el Diccionario de americanismos (ASALE, 2010), se emplea zapatera en los siguientes países:
Al menos yo añadiría México.
Un cordial saludo.
Buenas noches, Robin y todos:
Esta sugerencia viene de una conversación en la que mi interlocutor me contaba que su hijo estaba en la cama pues había pasado una noche toledana. Le pregunté qué le ocurría, ya que enseguida interpreté que estaba enfermo o que le había pasado algo malo. Pues no, resulta que se había quedado en casa de un amigo y habían estado toda la noche de juerga (encima con las restricciones que tenemos debido a la pandemia; ay, Dios).
Yo le doy una connotación negativa a noche toledana, ¿y vosotros?
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [07/02/2021].
El Diccionario Clave coincide con la definición neutra del DLE:
Sin embargo, el DUE de María Moliner está en consonancia con mi uso:
Por consiguiente, añadiría una mención a las razones por las que se pasa una noche toledana en la acepción del DLE, por lo menos precedidas de un especialmente .
Un cordial saludo.
Buenas tardes:
Blasita, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario y me encanta que hayas traído al café ésta expresión que se dice tan a menudo y, ya que estamos de tertulia en el café, os diré que a mi, particularmente, me transporta a mis años más jóvenes, cuando mis hijos y los de los amigos eran bebes, y cuantas veces al llegar al trabajo con ojeras el comentario era: ¡qué! otra noche toledana ¿no?, y también como en el caso del hijo de tu interlocutor, cuando pasabas la noche de fiesta sin dormir apenas. Eran años jóvenes y podíamos con todo.
Por último y por curiosidad he ido a internet a mirar el origen de esta expresión y he encontrado tres posibles soluciones:
1/ la conocida como , que por el siglo nueve y por orden del gobernador, fueron decapitados los nobles toledanos que acudían a una fiesta invitados por el mismo gobernador.
2/ En la noche de San Juan las jóvenes toledanas se la pasaban en vela, pensando que se casarían con el hombre cuyo nombre escucharan por primera vez.
3/ es la que uno pasa sin dormir a causa de los mosquitos en esas noches cálidas de verano, siendo forastero y no venir provisto de remedios.
De esto último doy fe ya que, de nuevo hace años, cuando iba de camping y en una ocasión que acampamos cerca de Toledo los mosquitos nos acribillaron y para más mi amigo era alérgico a esos pequeños insectos y se pasó la noche entera persiguiéndolos dentro de la tienda de campaña.
Deseando que la desescalada y las vacunas nos den esperanza para ver el posible final de este mal sueño, un abrazo
Kory
Buenas tardes:
Me parece perfecto, Blasita. (Qué sosos son estos señores).
_____
Historia de una escalera, digo de una harpillera:
Como se sabe, esa tela basta que se usa para hacer sacos y también para embalar se llama arpillera o harpillera.
La forma con «h» se utiliza mucho menos que la otra, pero tiene y ha tenido sus usuarios, ya lo creo, como esos que cito en la posdata.
Por si alguien se pregunta el porqué de mi interés por esta palabra que apenas se utiliza, os cuento: Hará unos veinte años –que no es nada, jeje–, un día salió a relucir esa palabra en mi oficina, no recuerdo por qué, y yo hice una apuesta con los compañeros porque mantenía, en contra de la opinión general –no exenta de alguna que otra risita–, que arpillera también se escribía con «h». Gané yo porque jugué con ventaja, ja ja, ya que lo había comprobado en el DRAE, en la edición 21.ª, ¡en papel!, que yo tenía a mano en aquel momento (todavía conservo esos dos tomos, y en muy buen estado). Por eso, recordando la cara que todos pusieron después, no se me olvida esta palabra.
Y ahora al grano: Resulta que acabo de ver por casualidad que «mi» harpillera 🙂 no figura en la última edición del diccionario de la RAE. ¡Qué disgusto! Y el caso es que su eliminación no ha pasado por los estadios normales de marcarla primero como «poco usada» y después como «desusada», no, es que la han hecho desaparecer totalmente del mapa de un plumazo. La pobre…
Esto me parece muy extraño (por eso lo he traído a este hilo) y pienso que puede haber sido una omisión involuntaria, máxime cuando la repetida palabra figura en el DUE, en el Clave, en el Espasa-Calpe y en el Santillana, y además, sin ninguna marca.
Si encontráis alguna explicación sobre esta defenestración, que me consuele 🙂 , o sabéis de algún caso similar, aquí estoy.
Gracias. Saludos cordiales.
P. D.:
Según los corpus de la RAE, Palacio Valdés, Giménez Caballero, Jardiel Poncela, J.J. Benítez, Julio Escobar, Vicente García de Diego (filólogo y lexicógrafo), etc., utilizaron la palabra harpillera en obras que escribieron en el siglo XX. Y también la utilizó, en tiempos más lejanos, ese señor que está en todas partes llamado Anónimo.
Buenas noches:
Qué sería de nosotros sin estos comentarios tuyos tan completos e interesantes, Robin.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
_______________________________________________________
En el apartado 6.3.1.3 de la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010), Palabras que presentan variantes con h y sin ella, se mencionan las dos variantes, (h)arpillera, a la vez que se mantiene la recomendación que se daba en el DPD.
_______________________________________________________
Fijaos, el primer dúo de la lista que ofrece la Ortografía corresponde a las variantes ala, ale / hala, hale.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [17/02/2021].
Me parece contradictorio que la entrada principal sea la variante con hache en ambos casos cuando esta es la desaconsejada en la obra de referencia más actual. Aunque somos conscientes de que la actualización de obras lingüísticas no es tarea fácil e instantánea, opino que se deberían emplear todos los medios para igualar las directrices o recomendaciones de los contenidos del Diccionario a las de la Ortografía y la Gramática cuanto antes.
La razón de la defenestración de harpillera parece ser el uso; la variante sin hache ha venido empleándose mucho más que la que incluye la hache, especialmente en el lenguaje culto —aunque este hecho tampoco es que sea definitorio para la Ortografía—.
Un cordial saludo.
Buenos días:
Muchas gracias, Blasita, por tu interesante aportación. (Como decía mi abuela materna: Malegro en verte). 🙂
Comprendo que la Academia, conforme a los datos de sus archivos léxicos, vaya dando un tratamiento distinto a esas palabras que tienen poco o ningún uso, porque es lógico (y tiene facultad para hacerlo), pero lo que me ha sorprendido es que en el caso de harpillera se haya aplicado el método de la «muerte súbita» entre una edición y la siguiente del diccionario de la RAE.
De este modo tan drástico, creo que puede confundir a los usuarios que también consultan otros diccionarios (normalmente en consonancia con el DLE) como los cuatro* que cité ayer. Por eso, pienso que en estos casos sería preferible ir postergando de forma paulatina la palabra en cuestión (con independencia de su etimología), como en el siguiente ejemplo:
_____
Saludos cordiales.
_____
* Y otros, como el Diccionario de Google:
Buenos días de nuevo:
Esta vez, conforme al título de este hilo, se trata de una pequeñez, de algo sin importancia. No obstante, creo que no está de más señalarlo:
En este apartado del DPD, que yo mismo he transcrito hace un rato en el hilo «no solo […] que también» observo que hay una redundancia en la parte que he destacado en negrita:
En efecto, puesto que si soler significa ser frecuente, dicha frase equivale a Con frecuencia es frecuente acompañarse…
Pero ya digo: no es importante.
Saludos cordiales.
Buenos días:
—Manolo, comprueba si la ropa del tendedero está ya seca.
—Pues… no, no está seca.
—¿Que aún está mojada?
—Está húmeda.
En este diálogo se pone de manifiesto la diferencia que existe entre los adjetivos mojado, da y húmedo, da, que coincide –me atrevo a asegurar– con la idea que tenemos todos en ese sentido, es decir, de que son estados diferentes.
Sin embargo, el DLE discrepa:
DLE:
húmedo
1. adj. Impregnado de agua o de otro líquido.
_____
DLE:
impregnar
2. tr. Mojar un cuerpo poroso de manera considerable. Impregne el algodón DE / EN alcohol. U. t. c. prnl.
_____
Yo entiendo que esa definición es incorrecta porque no corresponde a húmedo sino más bien a mojado. Por ello, propongo a la Academia algo tan sencillo como intercalar el adverbio ligeramente en la descripción de esa acepción (impregnado ligeramente), tal como figura en la definición de húmedo de los diccionarios DUE, Clave, Espasa-Calpe y Santillana, entre otros.
_____
Pero esta posible confusión no acaba aquí, ya que se incrementa al consultar la definición de mojar, que a mi juicio debería ser de esta guisa, Marisa 🙂 , y que es, por lo tanto, la que modestamente propongo a la Academia:
mojar
1. tr. Impregnar algo con agua u otro líquido. U. t. c. prnl.
[…]
_____
La propongo, decía, en lugar de esta otra, que es la existente:
DLE:
mojar
1. tr. Humedecer algo con agua u otro líquido. U. t. c. prnl.
[…]
_____
Y esto era todo. Pero aquí caben las opiniones de quienes quieran mojarse. 🙂
Saludos cordiales.