Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Buenas tardes:
La palabra partisano la definen así estos diccionarios:
.
_____
_____
_____
Si ahora pasamos al DLE, ¿no os parece demasiado simple esta definición de partisano? Es que no indica de dónde proviene esta palabra o cómo ha pasado a nuestra lengua porque, desde luego, no creo que sea española (surge en la edición XXI (1992)):
_____
Mi propuesta a la Academia es simplemente la de que amplíe la definición de partisano.
Saludos cordiales.