Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Buenas tardes:
Esta definición:
Creo que quedaría mejor de este modo:
majagranzas
1. m y f. Persona pesada y necia.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Yo creo que el DLE debería generalizar más en cuanto a los gentilicios de las localidades que llevan el nombre de Alcalá (el castillo):
Por ejemplo, como hace el DUE:
Porque así no se quedarían fuera otros municipios españoles cuyos gentilicios, según indica Wikipedia, son también alcalaínos, como estos tres:
Alcalá de Chivert (Castellón).
Alcalá de Gurrea (Huesca).
Alcalá de Moncayo (Zaragoza).
A seguir bien.
Buenas tardes:
Esta palabra jamás la he oído como equivalente a tonelada métrica:
Y tonelada métrica es:
El Crea no tiene ningún caso registrado, y el Corde tiene una veintena, pero el más reciente es del año 1659. Por otra parte, el DUE la define de este modo:
Además, el DLE define esta expresión:
Por todo ello, creo yo que esta palabra ha quedado solamente como un término marinero de capacidad, no de peso equivalente a 1.000 kilogramos.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Yo creo que este verbo debería llevar la marca desus porque no figura en ningún otro diccionario. Además, sólo hay una referencia de él en el Corde, pero es de 1536, y ninguna en el Crea. Y a más a más (que diría un catalán) en Internet no hay tampoco sombra de él, salvo la definición del DLE, claro.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Veamos esta entrada del DLE:
A mí me parece raro que en España se llame Cachano al diablo por el hecho de que cacho equivalga a cuerno en América. ¿Cómo lo han sabido los españoles? Yo creo que debe de haber otra razón.
Por otra parte, no creo que la locución llamar a Cachano con dos tejas sea de uso universal, si es que es cierto que su origen está en un municipio de la provincia de Madrid:
Amando de Miguel cuenta:
«Luis Gómez Bueno (Madrid) me remite este billete: «Cuando era niño y hacía alguna travesura que se suponía que podía ocasionarme algún perjuicio, en casa me solían decir: Luego te quejarás y llamarás a Cachano con dos tejas. Nunca he sabido quién era este Cachano, ni cómo se hace para llamar a alguien con dos tejas. A ver si algún libertario lo sabe».
Es fácil averiguarlo. El tal Cachano era un alfarero muy popular de Alcorcón (Madrid). Era bastante sordo, pero no tanto que no percibiera el ruido de los cacharros al romperse. Por esa razón, cuando alguien le llamaba y Cachano se hacía el sordo, el consejo era: «Llama a Cachano con dos tejas». Quería decir que, si se chocaban dos tejas, ese ruido sí lo oía Cachano. La frase se troqueló para indicar que uno busca ayuda a la desesperada».
https://www.libertaddigital.com/opinion/2006-04-19/amando-de-miguel-dichos-populares-con-intencion-5201808/
Como curiosidad diré que aunque el gentilicio oficial de Alcorcón es alcorconero, a menudo se conoce a sus habitantes como alfareros.
Si alguien pudiera aportar más datos sobre este asunto se agradecería.
A seguir bien.
—————
Os habréis fijado en que el DLE ha hecho su actualización de 2023, que la denomina 23.7.
También os habréis fijado en que ahora el DLE nos ofrece los sinónimos y antónimos de cada palabra. Ha sido una sorpresa. Pues muchas gracias, señores académicos.
Sin embargo tienen que corregir una cosa: cuando se pincha cualquiera de las palabras que te ofrece el DLE cuando has escrito o medio escrito la palabra buscada (las que salen debajo de esta) la respuesta en muchos casos es: «Aviso: La palabra undefined no está en el Diccionario».
Edito: Parece que esta irregularidad ya está corregida.
Buenas tardes:
Respecto a la definición de carral²:
Me parece que esta acepción está en desuso porque no la cita ningún otro diccionario. Además, no figura en el Corde/Crea con ese significado (con el de tonel sí, que es el que corresponde a carral¹). Tampoco en google en sus trece páginas de webs hay referencias en este sentido, excepto, claro, la definición del DLE.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Creo que las palabras zamina y zaminar deberían llevar la marca desus:
Sí, porque estas dos palabras no figuran en ningún otro diccionario, y no hay señal de ellas en el Corde/Crea. Tampoco aparecen en Internet, salvo en las referencias a su definición en el DLE.
Saludos cordiales.
Buenas tardes:
Esta palabra aquí definida:
Yo creo que no se utiliza en España, como indican los siguientes diccionarios:
A seguir bien.
Buenas tardes:
Veamos::
En esta definición del DLE, que solo alude a personas, noto la falta de referencia a algo. Es decir que dos o más individuos pueden conspirar contra una determinada ley, contra la Constitución, etc., como indican otros diccionarios:
A seguir bien.
Edito:
No solo varias personas pueden conspirar contra su superior o soberano (según el DLE), sino que estos también lo pueden hacer contra su propio pueblo, según se está viendo.
Buenas tardes:
En esta definición:
¿Qué es lo que toma esa persona?, ¿algún licor? Es que el verbo tomar tiene 39 acepciones.
Yo creo que queda más clara esta definición:
Y en esta otra:
Entiendo que sobra lo de restaurante porque el camarero también está en otros establecimientos (bares, cafeterías, merenderos, chiringuitos, etc.).
El DUE lo define así:
A seguir bien.