Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Buenas noches, Robin y todos:
Cito del último párrafo de la contestación que la RAE ofreció a mi consulta sobre por qué «riscar» con el significado de arriesgar aparecía en el Diccionario si no se emplea. A pesar de mi publicada sugerencia, que también había sido comunicada previamente mediante el formulario de la unidad UNIDRAE, de no incluir en el Diccionario términos como este que actualmente tienen un uso nulo o casi nulo y un futuro incierto, actualmente aún luce feliz en un no merecido segundo puesto.
Hay que ver la suerte que tienen algunos, entran con un porcentaje de votos mínimo y se hacen con un puesto permanente, mientras otros cuyo porcentaje es muy superior y han hecho méritos suficientes no pasan la barrera académica de entrada. Aunque opino que no debería haber entrado antes que nada, abogo por la desaparición de esa segunda acepción de «riscar» por la razón expuesta.
Ha habido veces que me he topado con lo que en mi opinión eran fallos en entradas del DLE, sin embargo, ahora mismo no recuerdo ninguno que no se haya subsanado ya. A mí me cuesta menos encontrar errores o inconsistencias generales. Por cierto, ¿recordáis la corrección de unos escolares a la RAE (elpais.com)? Aunque a ellos les dieron las gracias personalmente, creo que se deberían asumir las equivocaciones de manera más directa —agradecieron la observación—, pues todos podemos comenter errores, incluso la RAE y resto de Academias.
Gracias por abrir otra nueva «mesa» interesante, Robin, nos ponemos las pilas para intentar añadir más casos.
Un abrazo.
¡Buenas noches! A ver si esto está de acuerdo con tu pregunta, Robin. No entiendo por qué el DRAE tiene «cama mueble» en vez de lo que he oído siempre: «mueble cama».
Abrazos.
Buenos días:
Muchas gracias, Blasita, por participar en esta «mesa» –como tú la llamas– que en realidad es una «mesita», puesto que solo trata de enmendar pequeñas irregularidades (a nuestro entender) del diccionario de la RAE que, por otra parte, serían muy fáciles de subsanar cara a la próxima edición.
Tienes razón respecto al verbo riscar porque, si bien aparece en el DUE como verbo transitivo, solo tiene la acepción que corresponde a la 1.ª del DLE. En cuanto a otros enclaves, je je, de consulta, no hay ni trazas de ese verbo en el Espasa-Calpe, Santillana, Clave, diccionarios en línea de sinónimos (que son unos cuantos) ni tampoco en el CORDE ni en el CREA. Así que esto puede hacer pensar que no solo habría que eliminar esa 2.ª acepción del DLE sino, además, marcar como p. us. la 1.ª.
Muchas gracias a ti también, Monic, por aportar ese caso a esta sección. Yo estoy de acuerdo contigo porque entiendo que lo lógico (y lo usual) es poner en primer lugar la pieza o estructura de que se trata (mueble, vehículo, edificio…) y después la referencia de la función que va a cumplir, o sea:
Mueble cama en vez de cama mueble.
Coche cama en vez de cama coche.
Camión cisterna en vez de cisterna camión.
Casa cuartel en vez de cuartel casa.
Etc.
Aunque quizá haya alguna excepción que confirme la regla.
Por cierto que, según el DUE, es correcto también enlazar las dos palabras con un guión (mueble-bar).
——
Por mi parte, quiero señalar un detallín que he observado en la definición de papa (patata) del DLE porque no me parece adecuado. Mi propuesta es la de eliminar la última frase (destacada por mí en negrita) de esta definición:
Tal vez esté equivocado pero a mí no me parece bien que en una obra lexicográfica se hagan valoraciones sobre la utilidad que tiene la cosa que se está definiendo. Si fuera una enciclopedia… todavía.
Además, he comprobado que esto lo hace solamente con la patata, ya que con otros alimentos como el pan, la leche, el aceite de oliva, los cereales, las verduras, etc. no hace valoraciones. Ni siquiera con las herramientas, ja ja (La llave inglesa, al ser regulable, resulta muy útil para los trabajos de mecánica).
Bueno, pues esta es mi propuesta: una corrección de nada porque basta con borrar una frase.
Abrazos.
Para no alargar demasiado este comentario, en otro momento diré algo más sobre las patatas. 🙂
Hola de nuevo, Robin, Monic y todos:
Estoy de acuerdo con lo que propones acerca de esa valoración aislada del Diccionario, Robin, y en general yo limitaría las valoraciones en entradas de diccionario a lo que sea estrictamente necesario para identificar el término definido. En ese caso he pensado enseguida en el arroz, cuya entrada actual del DLE en línea no incluye valoración o comparación alguna, y eso que es el alimento más consumido del mundo y, por lo tanto, se consideraría útil, digo yo.
Vengo con un ave que ha preferido quedarse únicamente con el género que le corresponde según la gramática:
Sin embargo, yo he oído y usado «periquita» desde siempre, al igual que por ejemplo «canaria»; de aquí mi sugerencia de añadir la forma femenina para designar a la hembra del periquito porque si no, en aras de ser coherente, creo que habría que prescindir, por ejemplo, de «canaria» (entrada en el diccionario de 1992), lo que no sería factible. ¿No es común «periquita» para vosotros?
Otro caso de ave que comparten los dos sexos:
Fuente: Todas las definiciones anteriores del DLE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [31/10/2019].
Fuente: DRAE de 2001 (31/10/2019).
Fuente: NGLE.
Desde la elaboración de la Nueva Gramática ha debido de subir extraordinariamente el uso de «jilguera» puesto que ha entrado en el Diccionario en un relativamente corto periodo de tiempo. ¿Aceptáis «jilguera» como animal de compañía?
Como nota aparte, si comparáis las dos definiciones de las dos ediciones del diccionario académico, veréis que no solo se ha incluido el femenino en el DLE y la marca de género para referirse a la especie —U. en m. ref. a la especie.—, sino que también se han hecho algunas correcciones —añadido etimología, arreglado la puntuación, escrito «12» en número y prescindido de la frase «Es uno de los pájaros más llamativos de Europa» (afirmación que no añade tanto a la definición y puede ser controvertida; en la línea de las valoraciones superfluas que nos trajo Robin)—.
Lo siento, esto se está haciendo interminable, por lo que acabo ya con un corto comentario sobre la aportación de Monic, «cama mueble». Yo dormí en un mueble cama de muy joven y la verdad es que no recuerdo haber oído «cama mueble». Intentando encontrar una respuesta a la inclusión de la primera en detrimento de la segunda y escudriñando la acepción que ofrece el DLE, digo que quizá se refieran a una cama que al abatirse o plegarse parezca un mueble, mientras que el ausente «mueble cama» es un mueble que tiene una cama que se abate o pliega.
Un abrazo y buena noche para todos.
Buenos días:
Gracias, Blasita, por tus estupendas aportaciones a esta entrada.
El DLE ha recogido algunas de las palabras de la lista que hemos confeccionado en la entrada «Palabras en busca de diccionario», y entre ellas está postureo, término coloquial propuesto por Blasita el 19-6-17 (¡Enhorabuena! 🙂 ). Esta es su definición:
postureo
Del coloq. posturear ‘actuar con postureo’, y este de postura y -ear.
1. m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.
—–
Sobre su definiclón no tengo que hacer ninguna sugerencia a la Academia, pero sí sobre la información que da acerca del origen de este sustantivo, puesto que dice que postureo deriva de posturear, verbo que también es coloquial y cuya definición es «actuar con postureo».
A primera vista parece que todo eso es correcto, pero yo me pregunto: ¿A través de qué diccionario han sabido los académicos que existe el verbo posturear, así como su definición? Del DLE, no (y de otros, tampoco). Dicho de otro modo: ¿Puede una palabra derivar de otra que no existe (en ningún idioma)?
En fin, lo que yo creo que ha ocurrido es que la Academia ha admitido los dos términos, postureo y posturear, pero (por olvido, supongo) solo ha publicado el primero de ellos. La pequeña sugerencia es, pues, que edite cuanto antes la página de dicho verbo para que todo cobre sentido.
Un abrazo..
Buenos días:
Al abrir el DLE por la página de oreja (no por casualidad sino porque Monic la ha mencionado en la entrada Pifostio…), he encontrado una serie de locuciones que o no están en uso o a mí no se me han pegado a la oreja.
Por ello, traigo aquí este diálogo que, aunque extraño, os puede servir para comprobar si estoy o no en lo cierto:
–Te recomiendo que no vuelvas a las andadas; piensa que no hay orejas para cada martes.
–Tú y tus imaginaciones.
–No hagas orejas de mercader. ¿No te das cuenta de que no puedes conseguir tus propósitos repartiendo orejas?
–Tus palabras me retiñen las orejas.
–Te retiñen porque es cierto. Tienes que ser consciente de que, por mucho que estés a la oreja, te estás tirando de una oreja sin alcanzarte la otra, y por ese camino terminarás de modo que no valgas tus orejas llenas de agua.
—–
Traducción libre para el Café:
–Te recomiendo que no vuelvas a las andadas. Piensa que no debes seguir arriesgándote porque, ya sabes, tanto va el cántaro a la fuente…
–Tú y tus imaginaciones.
No te hagas el desentendido. ¿No te das cuenta de que no puedes conseguir tus propósitos utilizando testigos falsos?
–Me duele lo que has dicho: preferiría no haberlo oído.
–Te duele porque es cierto. Tienes que ser consciente de que por mucho que porfíes no vas a conseguir lo que pretendes, y por ese camino terminarás siendo un ser despreciable.
—–
Si estáis de acuerdo conmigo en que el primer diálogo no es muy entendible, podemos hacer una pequeña sugerencia a la Academia en el sentido de que en la definición de cada una de esas locuciones ponga la marca p. us., por lo menos.
Como dato significativo señalo que en el DUE no figura ninguna de esas siete expresiones entre las veintisiete que presenta en la página de la definición de oreja.
Y aunque no estoy en la entrada de Pifostio…, sugiero también a la Academia que incluya la expresión comerle (a alguien) la oreja con el sentido que Monic ha indicado, y con la marca coloq.
Abrazos.
Buenas tardes:
Por mi parte toca disculparse por la gran tardanza en responder o hablar sobre comentarios u opiniones vertidos hace tiempo, como estos dos últimos tuyos, Robin; por favor, que sepáis, tú y todos, que yo tengo el buen hábito de leer todo en el momento, aunque demasiado a menudo intente esperar un poco antes de escribir un comentario posterior con el fin de procurar tener algo más que ofrecer que mi consabido agradecimiento.
Me parece sorprendente que el DUE de María Moliner —sin olvidarnos de que pone este diccionario pone especial enfásis en el español de España— esté más al día que el DLE, al menos esto es lo que a mí me parece que ocurre en bastantes ocasiones. Parece que los escasos fondos de los que ha venido disponiendo la RAE, así como —naturalmente hablo solo mi percepción y opinión actuales— la complicada gestión de los recursos, la difícil política de inclusión de los distintos españoles y la insuficiente rapidez en la actualización del DLE, que ya es solo digital, no permiten que la RAE y demás Academias tengan un Diccionario con más contenido actualizado. Por cierto, sé que las demás academias de la lengua que conforman ASALE colaboran en el DLE, pero ¿financian de alguna forma la elaboración y mantenimiento necesarios? Tengo la impresión de que no es así y, por lo menos para mí, sería importante si alguien pudiera confirmar esta afirmación mía que está cogida con pinzas, es decir, sin el respaldo de datos oficiales.
De paso, ¿qué os parece que en el DLE no se incluya la marca de sustantivo usado mayoritariamente en plural en el caso de salinaS (para la laguna en sí, no, para hablar de las instalaciones para obtener la sal del agua del mar)?
Actual definición del DLE:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [08/02/2020].
El DUE de María Moliner sí lo recoge de la manera que indico:
Un cordial saludo y buen domingo para todos.
Buenos días:
Tengo que empezar con esas mismas palabras de Blasita, y añadir que tiene razón en cuanto a que una salina no es solo una instalación para obtener sal, sino que puede ser también un pequeño lago, una charca, un humedal, etc., lugares que suelen ser reservas naturales, como estas:
Fuente: clic.
Mientras escribo esto tengo de fondo la música de Las Salinas, de Felipe Campuzano. Por cierto, supongo que recordaréis la anécdota bochornosa que protagonizó este pianista (yo la vi en televisión) cuando después de ejecutar en público esa pieza al piano, se levantó, saludó con una inclinación de cabeza, y a continuación el piano siguió –él solito– interpretando esa melodía.
Ah, ya se me olvidaba: yo he entrado aquí para plantear lo siguiente:
Si digo, por ejemplo, Es una ciudad cosmopolita, alegre y bulliciosa, sobre todo en la época de verano, entiendo que esas características (las tres mencionadas, y no solo la última) se intensifican en verano, tanto si lleva coma, como, je, si no la lleva después de «bulliciosa».
¿Estáis de acuerdo?
Si es así, la siguiente definición del DLE habría que corregirla ligeramente:
Mi propuesta:
orbe
4. m. Pez […] diámetro, cubierto de espinas largas y fuertes, que se erizan sobre todo cuando se siente en peligro.
—–
En todo caso es una pequeñez, conforme al título de esta entrada.
Abrazos.
Buenas tardes:
A mí me parece muy acertada tu propuesta para clarificar esa definición de orbe del DLE, Robin.
Me gustaría introducir un formulario en este buzón para sugerir un pequeño arreglo de la cuarta acepción de «verter» del DLE en línea.
Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [13/06/2020].
No sé si será debido a un cambio de uso que se haya producido en mi zona geográfica, el caso es que, a mi parecer, la frase «y por lo común con fin siniestro» tal cual se incluye en la citada acepción puede confundir al consultante del Diccionario, puesto que puede parecer que la interpretación habitual de, por ejemplo, «verter opiniones, conceptos, juicios, informaciones» tiene casi siempre una connotación negativa.
Algo mejor me parece la definición del DUE de María Moliner, en el sentido de que separa lo que es expresar, connotación neutra, y criticar, connotación negativa:
Con todo y con eso, opino que se seguiría sin reflejar el uso actual que posee este significado del verbo debido a la última parte de la acepción —«y, particularmente, críticas»— , cuando menos no se mostraría el uso coloquial que tiene, por lo que yo prescindiría del adverbio. Yo diría algo como: Expresar opiniones, informaciones, ideas, máximas o sentimientos, tanto positivos como negativos.
Fijaos también en la siguiente consulta que responde la Fundéu.
Fuente: Fundéu (https://www.fundeu.es/consulta/verter-opinion-697/).
Un cordial saludo.
Buenas tardes:
Estoy completamente de acuerdo, Blasita, con tus opiniones sobre la 4ª acepción del verbo verter, vertidas en el anterior comentario 🙂 . Yo creo que hace tiempo se utilizaba solo para casos negativos (verter infamias, ofensas, etc.) pero ya no.
Este otro caso también lo has ‘levantado’ tú, Blasita, al utilizar en una intervención hecha en la entrada Charadas (19-6-20) el adjetivo respetable.
El diccionario CLAVE lo define así:
Conforme a esta definición, yo podía haber añadido entre paréntesis –de habérseme antojado– el número de la acepción (la escribo ahora en negrita) en ese comentario que decía esto:
Otorgamos otra enhorabuena, esta vez para la respetable (1ª acepc.) señora Blasita, por resolver una charada que tenía una dificultad respetable (3ª acepc.).
Lo mismo podía haber hecho si hubiera tomado como referencia el Diccionario de Google o el DUE o el Espasa-Calpe o el Santillana… pero no el DLE, porque este encierra esos dos significados –que ya tienen entidad propia– en la misma acepción, pequeño detalle que a mi entender deberían corregir:
—–
Un abrazo.