Acabo de ver como en un blog de gramática y ortografía un participante asegura que la expresión «más que nada» es incorrecta porque cualquier cosa, por nimia que sea, es más que nada y que así se lo enseñó su profesora de lengua española.
Llevo, desde que recuerdo, toda mi vida usando esa expresión con el significado de «sobre todo», «especialmente», «principalmente», y me ha sorprendido sobremanera leer eso.
He hecho la pertinente búsqueda en el DPD que, aunque ya a veces está un poco obsoleto, siempre me da buenos consejos. Pero nada en «más», nada en «nada».
En el DLE tampoco la recogen como expresión hecha en ninguna de las dos entradas. Tampoco aparece en la NGLE ni en la Ortografía tras la búsqueda de «más que nada».
Pero sí podemos verla en el DUE, de esta manera:
más que nada Expresión que equivale a «principalmente» o «sobre todo»: ‘Te lo digo más que nada para que estés preparado’.
También hay una respuesta de la Fundéu, en Twitter, en la que dicen que es una expresión «muy usada y correcta», sin más explicaciones.
He comprobado en el CREA y en el CORDE que existen suficientes documentos que demuestran el amplio uso de la expresión.
Pero lo que me mueve a hacer la consulta en este Café es la extrañeza que me causa saber que el DLE no la recoge cuando, a mi entender, «más que nada» tiene ese significado de «sobre todo», «principalmente», algo alejado del que debería ser en sentido estricto.
¿Creéis que podría ser una expresión «en busca de diccionario»?
Un abrazo a todos.
Buenas noches, Madri:
Para mí es una expresión muy usual y, a bote pronto, te digo que no me parece adecuada la explicación que dan en ese foro para tacharla de incorrecta. Por ejemplo, entonces ¿«más que nunca» tampoco sería correcto para ellos (como en He disfrutado más que nunca)? «Nada» se refiere a ningún ser y «nunca» a en ningún tiempo.
La Fundéu afirma en un tuit escrito el 11 de enero de 2011 lo siguiente: «Más que nada es un expresión muy usada y correcta con el sentido de «principalmente»».
Solo dos pruebas de su uso en la literatura:
AÑO: 1874
AUTOR: Pérez Galdós, Benito
TÍTULO: Zaragoza
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: Relato extenso novela y otras formas similares
PUBLICACIÓN: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2002
AÑO: 1960
AUTOR: Benedetti, Mario
TÍTULO: La tregua
PAÍS: URUGUAY
TEMA: Relato extenso novela y otras formas similares
PUBLICACIÓN: Eduardo Nogareda, Cátedra (Madrid), 2001
Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [Fecha de la consulta: 27/’9/2018]
Por lo tanto, estoy de acuerdo contigo en que deberíamos incluirla en nuestra mesa de palabras en busca de diccionario y en proponerla para entrar en el DLE.
Un abrazo.
Hello.
Personally, I think
«que la expresión “más que nada” es incorrecta porque cualquier cosa, por nimia que sea, es más que nada»
is one of the most ridiculous things I have ever heard. Is that Spanish teacher a native Spanish speaker?
Not that this completely settles the matter, but I would point out that the expression is in the Word Reference dictionary on line with the meaning that has been quoted and native speakers seem to accept it, as well.
I really like Blasita’s parallel logic to emphasize the argument, too.
Buenos días:
Estoy de acuerdo con todo lo que habéis dicho, Madri, Blasita y Gerardo y, por lo tanto, en desacuerdo con esa profesora de lengua española. Se ve que ella sólo ha leído en el DLE las acepciones de nada que la definen como carencia absoluta, pero no ha visto que la acepción 5 dice que nada equivale a cualquier cosa:
(Huelga decir que especialmente no significa exclusivamente).
Así que me parece muy bien que la expresión más que nada se incluya en la lista de pifostio y compañía con el significado que ha indicado Madri. Es más: propongo que se incluya la parejita más que nada y más que todo, que son equivalentes y ambas «huérfanas».
Esa propuesta se me ha ocurrido después de oír a este ilustre académico colombiano, con nombre de sabio de Grecia (Cleóbulo):
https://www.caracoltv.com/dia-a-dia/son-correctas-las-expresiones-mas-que-nada-y-mas-que-todo
Os paso un par de casos de los muchos que están registrados en el CORDE y el CREA:
Ramón de Mesonero Romanos.
Escenas de 1832.
Julio Cortázar.
Rayuela.
—-
Un abrazo.
¡Hola Madri y hola todos! Utilizando el adjetivo que ha usado Gerardo, creo que es ridículo decir lo que esa profe ha dicho y también que es muy bueno el ejemplo de Blasita para contrarrestar esa explicación. Hay desgraciadamente gente que se dedica a decir tonterías en foros de Interner por provocar o llamar la atención, como también pasa en el que menciona Gerardo. No digo que sea el caso, que también hay los que como yo lo hacen por ignorancia, ¡benditos nosotros, que somos los menos! 🙂
Gracias siempre por ser condescendientes con mi ignorancia. Saludos cordiales
Hola, Monic y todos:
Tienes razón cuando dices que los foros de Internet están llenos de gente que se dedica a propagar tonterías, leyendas urbanas sin fundamento, pero que tienen la gracia de ser escuchadas (leídas) como si fueran palabra de Dios.
No hay más que ver la de memes que circulan por la Red con frases más o menos trascendentales, atribuidas falsamente a autores reconocidos, y que a fuerza de repetir y repetirlas se convierten en iconos de una idea que mucha gente sigue a pies juntillas.
Otras son normas de ortografía disparatadas, sin fundamento alguno, como, por decir alguna, la de que el adverbio quizá/quizás hay que usarlo terminado en -á cuando precede a una palabra que comienza por consonante, y en ás cuando le sigue una que empieza con vocal. En el fondo tienen su gracia, más que nada porque detrás hay alguien que se ha tomado su tiempo en montar el diseño, en el texto… En fin, toda una historia que me pregunto de dónde habrá partido.
Muchas gracias a todos por vuestras respuestas.
Un fuerte abrazo.