«Por su parte, el Diccionario panhispánico de dudas señala que lo apropiado en español es adaptar la pronunciación a la grafía, esto es, decir /airbág/, como palabra aguda. Esta misma obra recoge como expresión alternativa bolsa de aire, incluida en la vigesimotercera edición del Diccionario académico».
Me decido a preguntar a la Fundéu (muy brevemente, fue un tuit):
«¿Por qué se debe decir /airbág/ si pronunciamos /áirbag/? ¿No se adecúa la grafía a la pronunciación establecida? Gracias».
Respuesta de la Fundéu:
«Sí, es una opción, pero las Academias no lo consideran así».
Muchas gracias por cualquier comentario sobre el tema.
_________________________________________________________________________________________________________________
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
La pronunciación correcta de la palabra cuadriga es la propia de una palabra llana: [kuadríga]. Esta acentuación es la etimológica, pues la palabra latina de la que procede, quadrīga, se pronunciaba como una palabra llana debido a la cantidad de la i. Así está registrada en el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) y en el Diccionario de la lengua española de la RAE y la ASALE.
En cuanto a la voz airbag, el DPD indica que en español debe decirse [airbág], acomodando su pronunciación a su grafía. A la pronunciación llana correspondería otra grafía, en concreto áirbag.
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
_________________________________________________________________________________________________________________
Muchas gracias a la RAE por su rápida respuesta.
Ahora mi opinión. El tema es que, si tuviera que escoger, yo preferiría tener que ponerle una tilde a “airbag” (“áirbag”) antes que intentar imponer un cambio de una pronunciación tan asentada. Me parece más difícil cambiar la manera arraigada de decir una determinada palabra que establecer una grafía nueva. Aunque en realidad me olvidaría de esta disyuntiva y optaría por recogerlo en los diccionarios como extranjerismo crudo —y, de esta forma, escribirlo en cursiva—. Me parece que podría ser el menor de los males. Pero es evidente que las Academias no lo han estimado así y ellas son las que mandan.
Con “cuadriga” me pasa tres cuartos de lo mismo. Mi propuesta sería mantener las dos grafías para reconocer esa otra pronunciación, tan real como la vida misma. Lo que no entiendo es el porqué de la cerrazón tan absoluta en este caso, ya que es un hecho que otras palabras o acepciones se han tenido que adecuar, de una u otra forma, al uso de los hablantes. Quizá estemos simplemente en una etapa de ver cómo evoluciona el uso o de transición, no lo sé.
Lamento que la información de la página del CNICE no concuerde con la Academia. Esdrújula en origen para unos y llana para otros.
Un abrazo
La RAE corrige en su respuesta lo que yo di simplemente como un dato; que «cuádriga» era esdrújula en origen, como tú habías dicho. La verdad es que a mí me sonaba que era llana en latín, pero no estaba segura. También, por ejemplo, el Wiktionary la recoge como llana en latín:
Esto es en el latín clásico. Me pregunto si puede ser que en el vulgar cambiara a esdrújula. No sé yo. Vamos a ver si intentamos investigar un poco más.
De todas formas, creo que el CNICE (no estoy nada segura, pero me parece que este centro cambió de nombre hace algunos años) debería ser alertado de al menos este error:
No indica si es llana o esdrújula en la transcripción fonética.
Muchas gracias de nuevo, Madri, por encontrar esta joya de fuente.
La recomendación de hoy de la Fundéu toca este tema de nuevo. Esta vez es sobre «libido«:
La vida está llena de casualidades. No hace ni una semana que me corrigieron con cierta guasa por decir la «liBIdo». No hubo forma de defenderlo más que acudiendo al Diccionario. Aun después de eso, todos coincidían en que así sonaba muy mal (?).
¿Habéis oído alguna vez «périto» en lugar de perito? Esta sí que me deja siempre con ganas de intervenir…
Un abrazo
Hola a todos:
Bueno, resulta que ahora voy a tener que decirle a mi áuriga que no lo puedo llamar más así. Que de ahora en adelante será mi auriga. Pero en todo caso tuve que decirle también que ya no vamos a participar más en el Coliseo y que lo dejaba libre.
Siempre supe lo que era «la líbido» y que era «quedar lívido de dolor»
Mi suegro hablaba de alguien que decía «périto» en Chile y se moría de la risa contando eso.
En fin, veremos que opinan.
Saludos a todos.
Hola de nuevo, chileno.
¿Me creerás si te digo que no sé cómo interpretar esto que has dicho?
Un saludo
Que yo siempre supe que se escribía y pronunciaba líbido cuando se trata del deseo sexual y lívido cuando se refiere a pálido o amoratado.
No sé que pensar….la RAE dice que es una palabra llana. Quizás estoy equivocado, porque la verdad se diluye con tanto tiempo viviendo en un país extranjero y más si no es tu idioma.
Muchas gracias, Madri y Chileno.
Lo de «périto» no me ha tocado oírlo nunca, aún no.
Mi opinión es que no habría mucho problema en admitir la forma esdrújula asentada «líbido». (Lo siento, yo erre que erre). Me sigue pareciendo extraño que se acepten determinadas formas y construcciones —incluso meros errores o malas interpretaciones por parte de los hablantes— y que, a su vez, se condene de tal forma esta pronunciación asentada. No digo que se cambie, sino que se estime hacer sitio para la forma esdrújula. Los puristas dirán que «líbido» no pertenece ni pertenecerá al lenguaje culto, y en cierta manera estoy de acuerdo, pero a mí me parece que en este y en otros casos es un hecho que el uso de la forma esdrújula ha traspasado la barrera entre el lenguaje coloquial y el culto. Por esto mismo y porque, según mis datos, es una forma común en muchos países, me parece que su condena es ponerse una venda o, mejor dicho, taparse los oídos e ignorar la realidad. Yo estoy por la preservación del idioma, pero no se puede hacer oídos sordos a lo que dicen los hablantes.
Un abrazo a los dos.
La verdad es que yo ya estoy confundido y no me acuerdo bien si yo decía «líbido» o «libido». Es que además está el inglés en que también lo tiene como palabra llana.
Uds. saben que la memoria es la segunda cosa que se va con la edad….
Saludos a todos.
Hola, Chilenillo:
Otro amigo chileno que nos lee habitualmente y que lleva más de siete décadas seguidas viviendo en Chile me escribió hace poco, y en su correo daba por sentado que por allá se dice: /líbido/. Pero a la vez me dijo que puede ser cosa de él y su entorno.
Edad madura, divino tesoro.
Excusas, chileno, excusas… 😉
Un abrazo
Ay, que se me ha pasado comentar sobre algo que creo importante.
El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) fue aprobado por la RAE y por la Asociación de Academias (ASALE), no es una obra académica responsabilidad solo de la RAE. Muchos ignoran este hecho; yo misma solía hablar solamente de la RAE.
En la presentación del DPD (la actual versión en línea pertenece a su primera publicación, la de 2005) podemos leer lo siguiente: «Las veintidós academias ofrecen en esta obra respuestas consensuadas que, respetando las variantes de uso, reafirman y preservan la unidad del español en todo el ámbito hispánico. Su propósito no es solo aclarar la norma establecida que regula el uso correcto del español de hoy, sino orientar también sobre lo no fijado mediante la formulación de propuestas guiadas por el ideal de unidad lingüística».
O sea que estamos todos en el mismo barco.
Vuelvo por aquí para añadir otra palabrita de este tipo: «nobel» (los premios Nobel), que se debería pronunciar [nobél], pero que casi todos la pronunciamos llana, o sea [nóbel], en español. Estamos ante otro caso de esos en el que nos damos de bruces con la disyuntiva: ¿adaptación gráfica o fonética? A mí en este caso, como está tan asentada esa pronunciación «incorrecta», me parecería mejor ponerle la tilde, y a correr.