Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Hola:
Gracias a los dos, Robin y Monic, por comentar sobre esos enlaces al mensaje de error del DLE.
Fíjate, Monic, el María Moliner también habla de persona aunque el ejemplo es, como es de esperar (o como es de esperarse, uf), referido a hombre:
A mí me parece que lo definen usando «persona» por diferenciarlo del animal, aunque sí me parece que está más acertado el DLE en su entrada, porque se usa «hombre». Por cierto, muchas veces los ejemplos que acompañan a las acepciones son clarificadores o cuando menos un apoyo significativo a la definición, ¿no os parece? Creo que siempre que sea necesario o útil habría que añadir un ejemplo —el María Moliner y otros diccionarios lo hacen a menudo y el DLE lo hace a veces—.
Un cordial saludo a todos.
Blasita, sí, también pienso que deberían poner «hombre» para dejarlo claro porque … ¿»una gallito»?
Ahora os traigo algo que es más una duda. Del DRAE de 2021:
¿Cómo se llama este animal en el español general entonces? Porque interpreto que estas dos palabras se usan sólo en los países que citan. ¿¿No es mejor enlazar todo a la palabra general??
Saludos cordiales
Buenas tardes:
Gracias, Monic.
Fíjate, yo creo que «carpincho» es el término más extendido, aunque hay un conjunto significativo de palabritas en español que se asocian con este animal. Yo conocía principalmente la mencionada «carpincho» y estas otras dos:
Pero hay algunas más; ver p. ej. el artículo que tiene la Wikipedia sobre estos roedores.
_______________
¿Alguien me podría decir por qué party entró en la actual edición del DLE en línea?
Resulta que «fiesta» en inglés es un préstamo del español; ¿será que han querido corresponder a este hispanismo con la inclusión de party en el Diccionario de la lengua española (je, je)? Mi sugerencia consiste en eliminar este anglicismo innecesario del DLE y hacer como que no haya entrado nunca.
Por otra parte, me parece que «hacer rabona», es decir, hacer pellas, novillos, etc., cayó en desuso en la mayor parte de España, no sé en Hispanoamérica, y sugeriría que se añadiera una o más marcas geográficas a la acepción de la locución en el Diccionario (sé que en Andalucía, o parte de Andalucía, sí se usa hoy, pero no sé si se emplea en otras zonas hispanohablantes).
_______________
Disculpen ustedes, que me pongo mi top y mis jeans y me voy a un party.
Un cordial saludo.
Hola a todos:
No sé si recuerdan que tratamos el «catalán» chafardear en aquella otra entrada, bueno, pues traigo otra palabrita que temo que solo utilicen los portugueses, probablemente los gallegos y quizá otros contados hispanohablantes: saudade.
Me gustaría realizar una petición para que el DLE borre la citada entrada, aunque auguro que esta sugerencia será infructuosa. No lo enmendaría añadiendo la marca de p. us. (poco usado) o desus. (desusado), ya que opino que su uso ha sido siempre mínimo en el mundo hispanohablante. Habría que determinar si el que ellos mismos denominan «diccionario común» (el actual DLE) es realmente común —¿es este un uso relevante en el resto de España e Hispanoamérica?— y si el presente DLE es una obra práctica actual o también histórica —¿en qué casos sí y en cuáles no?—. Sabemos que en la política de integración de términos en el Diccionario tiene gran peso el uso que una expresión tenga entre los grandes literatos, en si algunos escritores lo emplean o no, lo que a mí se me queda corto, pues creo que igual peso debería tener el uso habitual de la calle de estos tiempos, sea en un registro culto o coloquial. Sé que todo esto es más complicado y que, además, saudade ha permanecido en dicho diccionario desde el de 1780 (como voz portuguesa que han usado algunos autores castellanos), lo cual se tiene en cuenta en ciertos casos. Tendría mucho más que decir, pero lo dejo aquí, que me embalo.
Un cordial saludo.
Buenos días:
Opino que es un buen tema el del análisis del uso de la palabra saudade, Blasita, y añado que estoy de acuerdo contigo en todo lo que has expuesto. Fíjate que ni siquiera me imaginaba que esa palabra figurase sin ninguna marca en el DLE…
Bueno, pues yo voy a seguir un poco, ahora que tengo ‘un ratito de lugar’: 🙂
No sé si la primera vez que la oí fue en esa canción de Julio Iglesias que, en su versión en castellano de Un canto a Galicia decía «Teño morriña, teño saudade»», de donde deduje que en España se usaba saudade con el sentido de nostalgia, pero en Galicia solamente. Y en la práctica es así (en mi práctica, claro), porque jamás oí a españoles de otras regiones utilizar dicho término en lugar de nostalgia o añoranza.
En estos casos suelo ir en busca de datos al Corde y al Crea, y esta vez me he encontrado con unos números que son muy significativos –ya de entrada– en cuanto al uso de dicho término: Entre ambos corpus suman 80 casos registrados de saudade, mientras que, por ejemplo, de nostalgia hay constancia de 3.528 casos.
Y sin entrar en demasiados detalles puedo decir que, entre esos 80 registros, muchos corresponden a obras de escritores gallegos (Wenceslao Fernández, Valle-Inclán o Torrente Ballester), también a algunos escritores de Hispanoamérica, y poco más, ya que otros, como el poeta granadino Luis Rosales, la escriben entre comillas.
Por otra parte, en el Mapa de Diccionarios Académicos (enlace gentileza tuya Blasita, je je) figura saudade en la edición de 1780, como tú has indicado, pero es que ya no vuelve a figurar hasta la edición de 1992 (La XXI).
En definitiva: coincido con Blasita en que hay motivos más que suficientes para considerar que la repetida palabra no es usual en nuestro léxico. He dicho 🙂 .
Saludos cordiales.
(Hoy no hay chascarrillos).
Move Comment
Robin, creo has dicho muy bien. ¿Me dejarían sus señorías de la RAE y demás academias americanas decir que esa «saudade» no la usa ni Dios, que seguramente ha reaparecido otra vez ahí por una razón oscura o política, y pedir que la quiten de una santa vez del DRAE? Siento ser tan categórica pero una está harta de tanto contemplamiento en la lengua y política de este país. 🙁
¡Saludos cordiales a los geniales blasiteros!
Move Comment
Buen estreno de mes:
He entrado en la página del DLE correspondiente al término pues por si me daba algo de luz para resolver la charada 25 (de Steve, que en esto es un hueso 🙂 ), y he visto que, al final de la página, el diccionario dice lo siguiente:
Bien, pues, va uno a la página del verbo puar y uno comprueba que no existe ninguna forma verbal que sea pues. La más parecida es la segunda del presente de subjuntivo que dice: tú/vos púes*.
Por lo tanto, si borrasen esa «(des)información» de pie de página quedaría ésta más presentable, a mi juicio.
En cualquier caso se trata de una pequeñez, como reza el título de esta entrada.
Saludos cordiales.
* Aquí no vale decir que la tilde no tiene importancia (como decimos nosotros respecto a las adivinanzas), puesto que el DLE es muy estricto con los acentos. Haced la prueba de escribir sin tilde cualquier palabra que deba llevarla y veréis que la respuesta es siempre esta: «Aviso: La palabra [x] no está en el diccionario«. Y a la inversa ocurre lo mismo (p. ej.: si se escribe cónde en vez de conde).
Buenas tardes:
Andaba yo entretenido con la última charada de Steve (nº 31), y de casualidad (de improviso, je je) he encontrado una definición del DLE que no me parece correcta.
Se trata de un golpecito que se puede dar con el dedo corazón (también con el índice) al retenerlo primero con el dedo pulgar y dejarlo después escapar, de modo que sale disparado con fuerza. Este movimiento, que se llama toba, no lo define bien el DLE a mi entender, puesto que no es el dedo pulgar el que impulsa al otro dedo:
El Diccionario Clave lo define así:
Haced la prueba. 🙂
Saludos cordiales.
Buenas tardes, amigos:
Espero que todos estéis bien. 🙂
Una propuesta:
Como se sabe, el participio del verbo pudrir es irregular: podrido. Y también es sabido que el infinitivo admite otra forma, que es podrir, aunque tiene menor uso.
Si observamos la conjugación del verbo pudrir en el diccionario de María Moliner, veremos que todas las formas verbales comienzan por la sílaba pu, con excepción del citado participio. Y eso mismo se ve en las páginas correspondientes de «Conjugación.es», de «El Conjugador.com», de «Esfacil.eu», etc.
Y ahora supongamos que una persona tiene dudas respecto a la conjugación de pudrir y acude al DLE para ilustrarse. Por mencionar un caso concreto, imaginemos que quiere saber si se debe decir pudrió o podrió. Y lo que encuentra en el DLE es que ambas formas son correctas, contrariamente a lo que indican otros diccionarios.
Lo mismo habría encontrado en el DLE si hubiera consultado otras formas verbales del modo indicativo (pudrirá/podrirá; pudriría/podriría; etc.).
Como a mí no me suenan bien las formas que empiezan por po (salvo el participio), he seguido trasteando y he dado con esta explicación que ofrece el DPD:
Por todo ello, mi propuesta es que en la página del DLE del verbo pudrir no figuren las formas antiguas (con «o»), salvo que se incluya la advertencia de que su uso en España sería inadecuado.
En cambio, no veo inconveniente en que en la página del verbo podrir (con la marca Am.) figuren las formas con «u» y con «o» donde corresponda.
Y como último apunte sobre este verbo tan díscolo diré que esa dualidad «o/u» del indicativo, no se produce en el subjuntivo, o sea que en América se puede decir, por ejemplo, podriría, pero no podriera o podriese. (Condición que me resulta curiosa, por no decir caprichosa).
Pero puede haber otras opiniones.
Saludos cordiales.
P. D.:
En el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), se obtienen los siguientes datos:
Casos registrados de:
pudrió: 36
pudrirá: 11
pudriría: 2
—
podrió: 0
podrirá: 0
podriría: 0
_____
Buenas tardes:
Creo que hay un error en la página del DLE correspondiente al prefijo PRO-, y me refiero al ejemplo que cita en último lugar:
DLE:
pro-
Del lat. pro-.
1. pref. Significa ‘por’ o ‘en vez de’. Pronombre, procónsul.
2. pref. Significa ‘ante’, ‘delante de’, ‘hacia delante’. Prólogo, progenitura, proseguir.
3. pref. Significa ‘en favor de’, ‘partidario de’. Proamnistía, progubernamental. Asociaciones pro derechos humanos.
_____
Entiendo que en la frase ‘Asociaciones pro derechos humanos’, el ‘pro’ no es un prefijo, puesto que no va «inseparablemente unido a una palabra, al principio de ella» como indica el DUE en la definición de ‘prefijo’. Además, el guion (-) de ‘pro-‘ implica que se suelda a otra palabra.
Dicha frase habría servido como ejemplo para la definición de ‘pro’ como preposición, pero resulta que esa acepción no la tiene el DLE, con lo cual la cosa se complica.
En cambio, otros diccionarios sí contienen la acepción de ‘pro’ como preposición:
DUE:
pro1
prep. Equivale a «en favor de» en expresiones como «campaña pro paz, asociación pro ciegos».
_____
.
Espasa-Calpe:
pro
amb. Provecho, ventaja o aspecto favorable de un asunto: debes valorar los pros y los contras.
prep. A favor de. Se usa ante sustantivos sin artículo: «colecta pro afectados».
_____
.
DPD (RAE):
pro
2. Como preposición, se antepone a sustantivos sin determinante y significa ‘en favor o en beneficio de’: Fundación pro Real Academia Española; «Habló de los comités pro general Campos» (Mastretta Vida [Méx. 1990]). Se escribe siempre separada del sustantivo al que acompaña. No debe confundirse con el prefijo pro-.
_____
.
Propuestas:
1. Incluir en la definición de ‘pro’ una nueva acepción con el carácter de preposición y con el significado de ‘a favor de’.
2. Suprimir el ejemplo «Asociaciones pro derechos humanos» de la página del prefijo ‘pro-‘. (Y, si se quiere, usarlo para la acepción indicada en el punto 1).
Saludos cordiales.