A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
Buenas noches:
De nuevo paso por este rincón de expresiones que reclaman su derecho a lucir felices en un diccionario al objeto de proponer partir la pana. Encontramos esta locución coloquial en el DUE de María Moliner y en el Diccionario Clave pero no en el DLE.
Fuente: DUE de María Moliner.
Fuente: Diccionario Clave.
Os lanzo dos preguntas. ¿Creéis que aún tiene su uso? ¿La habéis oído alguna vez con la preposición (con) que indica el DUE?
Gracias por adelantado a todo el que comente sobre ello. Un cordial saludo.
Hola Blasita.
Sí, me parece que puede haber pasado de moda hace un tiempo. La entiendo perfectamente y puede que alguna vez la use pero no sé yo los más jóvenes que yo de ahora. Puedo probar a soltarlo mañana en alguna reunión a ver lo que pasa … 😉 No he oído «partir con la pana».
Acabo de leer una noticia de que una mujer con niqab obliga a cerrar la estación de Lyon al amenazar con inmolarse. Ni niqab ni nicab están en el DLE.
¡Saludos cordiales!
Hola y gracias de nuevo, Monic, por tu comentario y tu aporte. Fíjate, La Fundéu la prefiere con c.
Personalmente también prefiero la grafía «nicab».
La entrada del Diccionario Clave a la que se refiere la Fundéu en la citada recomendación es la siguiente:
Buen viernes. Un cordial saludo.
Hola, Blasi. Esta vez lo escribiría igual que dicen, o sea con la c, aunque esta «regla» la extendería a todas las escrituras que no pertenezcan al castellano y por eso quitaría todas las «q»+vocal, «wh», etc.
Y otra de regalo. :D:D ¿No habeis oído «relación tóxica» para esas relaciones sentimentales en las que las personas están como en bucle y sufriendo, no pueden salir de ellas y las alargan aunque saben que son perjudiciales para ellos? Este significado de «tóxico» no tiene que ver con sustancias venenosas literalmente. También se habla mucho de «tóxicos» como sinónimos de drogas y no he encontrado nada en el DRAE que lo justifique.
Saludos cordiales
Buenas noches:
Gracias por tu regalo, Monic. Me vais a malcriar con tanto regalazo. 🙂
Sí, las relaciones tóxicas están a la orden del día. Tóxico es venenoso y el significado de este último ya se puede referir al daño moral, no solo físico. Si se asienta relación tóxica —o bien se decide que ya está asentada tal cual, como otras expresiones que acaban de entrar en el DLE en línea—, pues adelante.
___________________________________________________
—¿Cómo vas con las oposiciones?
—Voy a saco.
Sería como decir «a tope». No he encontrado el significado de entrar/ir a saco en el DLE, solo lo siguiente:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [26/11/2020].
Sí lo he hecho en el Diccionario Clave:
___________________________________________________
Fuente: Robin en Blasita news.
No puedo estar más de acuerdo, Robin, gracias. 🙂
Buen viernes para todos.
Hola a todos:
Fuente: DUE de María Moliner.
Fuente: DIccionario Clave.
No he encontrado esta locución coloquial de uso en España en el actual DLE. Es de uso habitual y creo que debería tener su subentrada en «montar» más pronto que tarde.
Un saludo.
Blasita, has ido a saco con estas dos últimas y vamos que te lo has montado muy bien. 😉
Busqué «guionar» en el DRAE para ver si estaba un sentido fuera de un guión de cine como en «todo su improvisado discurso estaba realmente guionado» y me sorprendió no ver el sentido tan normal de hacer un guión. La Fundéu dice que es correcto y añade «espectacularizar», lo que ya me suena ya algo forzado.
Para liarla del todo tienen otra recomendación con «guionizar», que no me queda claro si podría también ser sinónimo de «guionar»:
Saludos cordiales
Hola,
Cine y televisión es mi trabajo y me interesa. Si no usan un verbo de guion (inglés script es un verbo también), ¿cual verbo usan escribir un guion de cine?
Quise comprar algunas bandejas apilables y busqué en diccionario RAE y no encontré el adjetivo «apilable». ¿Es usado? ¿Creen él falta en el dicionario?
Cordiales saludos
Buenas tardes:
Gracias por vuestros aportes, Monic y Simi.
Fijaos, «guionizar» pasó a formar parte del DLE que fue publicado en papel en octubre de 2014 y su entrada ha permanecido hasta hoy:
Parece que se ha decidido optar por concentrar las dos acepciones en «guionizar» y dejar fuera «guionar». La recomendación de la Fundéu en la que se habla de «guionar» es de 2010, por consiguiente, anterior a su entrada en el Diccionario.
«Escribir un guion» es perfecto, Simi. Asimismo hemos visto que también podemos usar «guionizar».
Sí, Simi, es de uso habitual y mi opinión es que debería entrar en el DLE, así como ya lo hizo en el DUE de María Moliner —primera definición de abajo— y en el Clave —la segunda—.
A mí también, Monic.
Un cordial saludo a todos.
Buenas tardes:
Como apunté esta mañana en «Caídas de letras», he observado que el término viricida no está recogido en el DLE, motivo por el que propongo su inclusión con el significado de Producto con capacidad para matar virus, o una definición similar.
Baso mi propuesta en que en el DLE hay palabras (adjetivos utilizados también como sustantivos) que se refieren a productos que matan bacterias, microbios o gérmenes (bactericida, microbicida, germicida), y sin embargo no está el correspondiente a las sustancias que matan virus. Y en las actuales circunstancias es urgente. 🙂
La Fundéu recomienda el uso de viricida frente al de virucida porque el primero es el que figura en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina.
Cuidaos mucho.