A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
No estoy segura de que sería una expresión que puede añadirse al DRAE (no sé si esta clase de expresiones entran) pero quería saber si la usáis o la ois. Aviso que es vulgar: ando como puta por rastrojos, o sea que lo estoy pasando mal o estoy en una mala situación. La oía de mi abuela y de mi madre, no sé si estará ya anticuada.
¡Saludos cordiales!
Edito (Blasita): comentario inicialmente publicado en Palabras y locuciones con significados contrarios y trasladado a esta conversación.
Buenas noches:
Gracias por alimentar nuestra lista de palabras y acepciones en busca de diccionario, Robin y Monic.
Hablando con una amiga hace unos pocos días, mencioné que el médico de primaria me llamaba a menudo a casa, pero que de venir a verme, tururú. Me dio por ir al DLE para comprobar cómo se definía este uso de «tururú» y me sorprendió ver que la única acepción que el Diccionario recogía era la siguiente:
El DUE de María Moliner no me defraudó:
Esta entrada refleja bien mi uso.
El Diccionario Clave se queda exclusivamente con el sentido que empleé en mi conversación, a la vez que añade otros usos parecidos que me son familiares:
Me da la impresión de que pudiera ser un españolismo, puesto que los anteriores dos diccionarios sí suelen incluir habitualmente el uso coloquial del español de España, o bien pienso que quizá sea simplemente, a mi parecer, una ausencia destacable.
Un cordial saludo.
Buenas tardes:
El DLE da esta definición del sustantivo mantra, muy similar a la que ofrecen otros diccionarios:
En el CORDE no hay ningún caso registrado del empleo de mantra, mientras que en el CREA hay 144 casos, todos ellos publicados entre los años 1985 y 2004.
En algunos de estos escritos ya se observa la tendencia a utilizar mantra en sentido figurado, es decir, como una idea repetitiva e incluso obsesiva que alguien tiene, aunque no sea siempre factible. Ejemplo:
Víctor de la Serna. Navidades anegadas. Diario El Mundo, 27-12-95.
_____
Actualmente se oye muy a menudo esa palabra en los medios de comunicación –casi siempre referida a asuntos políticos– razón por la que propongo que una segunda acepción de mantra se incorpore a la lista de espera para entrar en el DLE, con una definición similar a la siguiente:
Por último, transcribo lo que indica Wikipedia al respecto:
Saludos a todos. 🙂
Buenos días:
La acepción* que voy a proponer hoy para que la Real Academia la acepte* en su diccionario es un término de mucha actualidad. Se trata de ese puesto importante por el que algunos hacen todo lo que haga falta –bueno o malo– con tal de conservarlo, que coloquial y despectivamente se conoce como poltrona.
Comprobemos que en el DLE no figura:
Sin embargo, en otros diccionarios sí figura la acepción de poltrona que propongo:
Aquí se dice que es coloquial pero no que sea despectivo, si bien esto último se intuye por el ejemplo.
Saludos cordiales.
NOTA:
En el contenido de este comentario, «todo parecido con la realidad es pura coincidencia».
(Eppur coincide). 🙂
* Palabras de la misma familia, curiosamente.
Buenas tardes:
Gracias por esas últimas aportaciones, Robin. Para mí son ejemplos de que antes de añadir por primera vez aquellos términos que no se usan casi, debería ser una prioridad el revisar las entradas existentes en el Diccionario para, si es necesario, adaptarlas al uso mayoritario hispanohablante; enmendar y no simplemente embellecer para intentar contentar a todos —lo que es imposible— es muy importante para mí. Esta tendencia consistente en introducir novedades que pueden no estar tan asentadas para dar impresión de modernidad y movimiento en la superficie, es extensible a otros ámbitos de la vida actual, como la sociedad o la política.
Tras el rollete …
Fuente: DUE de María Moliner.
Fuente: Diccionario Clave.
El DLE no lo recoge:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [07/06/2021].
Un cordial saludo.
Buenos días:
Así es, Blasita. A ver si algún día la Academia nos hace caso, porque la lista no para de crecer.
_____
En la primavera pasada (je je, es que hoy hemos entrado en el verano) mencioné la palabra sucedáneo, a y añadí que, a mi entender, al DLE le faltaba una acepción en la definición de la misma. Veámosla:
En ella se observa que esa acepción es correcta en relación con su etimología, pero que queda corta en relación con su uso porque en muchos casos un sucedáneo puede ser un sustituto de nivel inferior, de menos calidad, tal como indica el diccionario de doña María Moliner:
En otros tres diccionarios que he consultado, también figuran estas dos acepciones.
Recojo el ejemplo que da el DUE, para decir que he oído hablar a muchas personas sobre la época en que escaseaba el café en nuestro mercado, y dicen que se sustituía por achicoria, por cebada tostada molida, etc., y que, en opinión de muchos, esos sucedáneos eran –por decirlo suavemente– poco apreciados.
En resumen, sugiero la inclusión de una segunda acepción en este lema, a fin de que lo indicado en el DLE se ajuste a la realidad en cuanto a su uso, al menos en España.
Saludos cordiales.
Sobre los sucedáneos, yo aún recuerdo la malta que hacía mi madre con cebada tostada. Solo coloreaba la leche…, y la aguaba, claro. Cuando se abrió la frontera, empezamos a tomar café café.
Fíjate hasta qué punto estaba integrada la malta en el consumo familiar que en Andalucía (en casa de mis suegros) hacían «café de sebá», es decir, *café de cebada. Ahora me doy cuenta de que es esta una forma de expresarse parecida a la que utilizan en algunos países de Hispanoamérica con relación a las infusiones, que dicen té de manzanilla, té de poleo…
Otro sucedáneo que recuerdo de mi niñez es algo a lo que llamaban chocolate. De chocolate no tenía nada más que el aspecto, pues estaba hecho, decían, con algarrobas. Era tan áspero en la boca que, recuerdo, los niños lo llamábamos chocolate de tierra.
Ha llovido mucho desde entonces.
Hola. Blasita, Robin, estoy de acuerdo con vuestras últimas palabras.
¿Habeís oído «reventado» para hablar de alguien que no acepta una derrota? No lo he encontrado en el DRAE.
Saludos cordiales
Hola, Monic:
No, yo no. Seguro.
Un beso.
Hola Madri; ¡gracias por tu comentario!
Un beso
Buenas tardes-noches:
Hace poco he utilizado la expresión “ir a su bola”, cuyo significado es de todos conocido. Así lo define el DLE:
ir alguien a su bola
1. loc. verb. coloq. ir a lo suyo.
_____
Me parece bien, pero si yo fuera el que manda mandaría añadir una segunda acepción que reflejase cierto matiz egoísta en esa acción de ir a lo suyo. Por ejemplo como muestra la definición del DUE:
a mi [tu, su, etc] bola inf. (Ir, Estar) Atendiendo a su propia conveniencia sin preocuparse de los demás.
_____
Eso era todo, chicos.
———————–
.
De Madri:
“Fíjate hasta qué punto estaba integrada la malta en el consumo familiar que en Andalucía (en casa de mis suegros) hacían «café de sebá», es decir, café de cebada”.
Esto me ha recordado, Madri, otro de los chascarrillos que contaba mi abuelo a sus nietos. El diálogo tiene lugar en una tienda de comestibles entre el cliente y el dueño:
—Buenos días, ¿tiene café?
—Se va a tostar.
Una hora después:
—Parece que están tardando mucho en tostar el café…
—Está usted confundido: yo no le dije que tuviéramos café.
—¿Cómo que no? Usted me dijo ” se va a tostar”, y aquí estoy esperando.
—Perdone pero yo le contesté “cebada tostada”.
Esto solo tiene sentido en Andalucía, puesto que esas frases, pronunciadas en andaluz ‘no culto’, suenan prácticamente igual:
Se va a tostar–> Se va a tostá.
Cebada tostada–> Sebá tostá.
No es que tuviera mucha gracia pero nos hacía reír más que nada por la forma que tenía de contarlo.
———————–
Me sorprende, Monic, lo del “reventado“. Dinos dónde lo has oído, en qué contexto, quién ha sido el que lo ha dicho, a qué dedica el tiempo libre, etc., ya por curiosidad.
_____
Saludos cordiales.
He tenido que borrar un par de emoticonos porque salen de tamaño gigante).
Robin ¡gracias por tu respuesta! Me dijo una amiga que patatín era un reventado porque no había llevado bien el que la eligieran a ella en lugar de a él para el ascenso a un puesto.
Sobre el claro sentido negativo de «ir a su bola» que tú dices, digo que quizás puede que con añadir «despectivo» o algo así en el DRAE sería suficiente, ¿o no? Porque veo que las definiciones de María Moliner y DRAE son más o menos igual:
¡Saludos cordiales!