A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
Buenas noches. De acuerdo con vosotros. Robin, yo también me inclino por «oj,» quizás como tú dices mejor con dos consonantes («ojj»). ¿Cuántas interjecciones habrá en el DRAE? Hay una que encontré el otro día que creo es ejemplo de lo que no se usa:
He oído y se ha debido poner de moda usar «tardear» para salir por ahí por la tarde, la Fundéu lo acepta pero el DRAE no, ¿qué os parece, lo metemos en la lista? A mí no me gusta nada.
Saludos cordiales
Buenas tardes, Monic y todos:
No, a mí tampoco me parece necesario ni adecuado incluir tardear o tardeo en los diccionarios, al menos por ahora, puesto que creo que su uso no está tan extendido como se afirma y su significado no se restringiría a la salida social. Aunque la Fundéu se presenta bastante dispuesta hoy día a aceptar cualquier neologismo que esté formado de acuerdo con las reglas del idioma español mientras que se acredite su uso —esta es solamente la percepción que yo tengo—, a mí no me parece que esté tan extendido en España como aseguran —y ya aparece en el Diccionario de americanismos—.
En cambio, otros términos, aunque foráneos e incluso indeseados, tienen visos de permanecer y no tener traducción consolidada. Un ejemplo es influencer, cuyos equivalentes «influyente», «influidor» o «influenciador» son perfectos pero inusuales en el mundo de las redes sociales.
Un saludo.
Buenas tardes:
Gracias por vuestros comentarios. Ea, me habéis convencido de que es mejor con jota. ¡Oj! ¡Qué persuasivas son Blasita y Monic!
Y se podría hablar de la posibilidad de añadir más jotas para dar más énfasis, como hace el DUE con esta otra interjección:
El DLE, en cambio, solo lo admite con una «f».
Pues dejamos ese detalle a la elección de la señora directora, ¿no, Monic?
Saluditos.
Buenas tardes:
Como se sabe, la expresión negro sobre blanco se refiere a algo que queda escrito en un papel (tinta negra sobre papel blanco), en oposición a lo que se expresa verbalmente, ya que «las palabras se las lleva el viento». Así lo define el DLE:
Sin embargo, se observa que por extensión también se utiliza como expresión equivalente a «totalmente claro / absolutamente diáfano» aunque lo dicho no quede por escrito.
En este sentido, el Wikcionario da la siguiente equivalencia:
Unos ejemplos:
Gonzalo López Alba. El relevo. 2002_____
Marisa Cruz. Diario El Mundo, 13-10-2012._____
José Jiménez Lozano. Sobre el calentamiento global. Diario La Razón, 9-10-2011______
Por consiguiente, propongo una segunda acepción en el DLE para esta locución, conforme a lo dicho anteriormente.————————————————
Y a continuación voy a hacer otra propuesta, que en este caso es doble, pero que mucho me temo que no la va a aceptar la Academia: 🙂 🙂
1. Debido a que su uso está extendidísimo (que es una de las razones por las que se aceptan los nuevos términos), propongo la inclusión en el DLE del sustantivo trabajadoresytrabajadoras.2. En consecuencia, la palabra trabajador deberá llevar esta coletilla: desus. en pl. sep. (desusado en plural separadamente).Ea. 🙂
Saludos cordiales.
Y ahora hay que resolver la charada de Nicanor.
Buenas tardes:
Como se sabe, el verbo dilucidar significa «Aclarar y explicar un asunto, especialmente si es confuso o controvertido, para su posible resolución». (DLE). Ejemplo:
Faro de Vigo. 03-05-1999
Sin embargo, he observado que este verbo se emplea también con frecuencia con el sentido de determinar, decidir o resolver algo. Se da mucho entre los comentaristas deportivos, que emplean frases como esta: En este partido se va a dilucidar cuál es el club campeón de esta temporada.
En el Corde/Crea hay muchos ejemplos de este uso indebido, y no solo relacionados con el deporte. Citaré solo algunos:
Revista Estadística Española. 1-4-2002
Gomá Orduña, José. Historia de la aeronáutica española. 1946
Bahamonde Magro, Ángel. El Real Madrid en la historia de España. 2002.
Diario El País, 11-10-1997.
Scheina, Robert L. Iberoamérica. Una historia naval 1810-1987.- 1987.
Prensa Libre. 12-4-1997.
Diario ABC. 21-11-1987.
_____
Por consiguiente, tal vez fuera conveniente proponer la inclusión de una segunda acepción para este lema en el DLE con el significado antes indicado. La decisión se la dejo a nuestra Directora General (que ella dilucide 🙂 ).
Saludos cordiales.
Buenas noches, Robin:
Agradezco muchísimo tus aportaciones.
Gracias por tu confianza y por todo lo demás. A mí me parece que este significado puede haber surgido de la confusión o relación entre el significado principal —aclarar, explicar— y el resultado —resolver—.
No encuentro en el DLE la siguiente locución acepción coloquial, la cual considero de uso habitual.
Fuente: Diccionario Clave.
Me da cosa preguntarles sobre esta expresión, pero, venga, allá voy 😉 : ¿la usan, creen que debería tener una entrada en el Diccionario?
Un saludito.
Me da/dan cosa es una expresión coloquial tan vieja como yo, que ya es decir. O más.
Creo que sí debería tener una entrada en el diccionario académico. Por habitual y por duradera, que no es moda de una sola generación. ¿A quién no le ha dado cosa algo alguna vez?
Buenas noches, Madri y todos:
No me da nada de cosa darte las gracias por tu comentario, querida Madri.
Ayer avisé en Blasita news de la inclusión de pifostio en la última actualización del DLE —gracias, Robin, por tu comentario allí— y, ahora, en la entrada original me gustaría felicitar a todos los participantes de esta exitosa conversación. Gracias a todos.
Un cordial saludo.
Buenas tardes a todos:
Estamos entre la última mesa de Se levanta el telón y la de la frase atribuida a Cervantes y un cliente de nuestra mesa grita: ¡dos de pulpo para esta mesa, camarero! Blasita acude a supervisar que el pulpo salga y se sirva perfecto para tan insignes compañeros.
caer la del pulpo
Ahora se puede congelar, pero antiguamente había que golpear al pulpo (animal) contra una piedra u objeto duro, para romper las fibras del músculo, para ablandarlo. De esta actividad de precocinado viene esta expresión. Se usa para referirse a fuertes tormentas o a alguien a quien le va a caer una buena bronca o paliza.
Ejemplos: Es el tercer día consecutivo que llega tarde a la oficina, seguro que le cae la del pulpo (=le cae una buena bronca de su jefe). Va a caer la del pulpo (=va a caer una tormenta o unas grandes precipitaciones).
Y disfrutamos de nuestro café sin tener que aguantar a ningún pesado o, desde luego, a ningún pulpo (persona):
pulpo (persona)
Fuente: DUE de María Moliner.
Un cordial saludo.
Buenas tardes:
Es cierto, Blasita: se trata de una expresión muy utilizada y es extraño que no figure en ningún diccionario.
Pues mira que han tenido tiempo, ¿eh?, porque según cuentan en el siguiente enlace es una expresión que tiene varios siglos (y no es el único sitio que lo indica):
https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/%C2%BFde-d%C3%B3nde-viene-la-expresi%C3%B3n-caer-la-del-pulpo.41370/
Por si queda alguien que no haya oído este chiste tan antiguo, lo voy a contar. Es muy malo pero viene al hilo: 🙂
—¡Camarero! ¡Este pulpo está durísimo!
—Me extraña, señor, porque el cocinero lo ha golpeado bien durante un rato…
—¡Qué va! A este ni siquiera le ha reñido.
_____
Perdona a tu pueblo, Señor.