A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
Buenos días:
De nuevo me incorporo al Café, amigos, y va a ser para hablar del jamón serrano, mismamente. 🙂
Uno de las formas en que se comercializa es como jamón de recebo, que es el que proviene de cerdos que comen bellotas pero que terminan su alimentación con piensos. Y esta forma no está en el DLE:
Por consiguiente, propongo que esta expresión forme parte de nuestra lista de palabras y expresiones en busca de diccionario.
Saludos cordiales.
¡Buenas! Robin, ¡qué bueno del jamón serrano y tus sugerencias!
Después de dos años de parón por la pandemia, hace poco en mi empresa retomamos la «aventura» de ir a un sitio apartado durante una semana para supuestamente favorecer la unión de los trabajadores y demás. Entre otras cosas vimos un vídeo de cocina para un posterior «juego» y el cocinero usaba «saponina» varias veces para hablar de que quitaba con espumadera lo que salía a la superficie (grasa) de la fabada que estaba haciendo para que ésta estuviese más ligera. No es muy importante pero ahí está.
https://es.wikipedia.org/wiki/Saponina
Saludos cordiales
Buenos días:
Yo creo que si el DLE recoge los tipos de queso extranjeros más famosos, como el gruyer, parmesano, de bola, brie, roquefort, camembert , etc., debería recoger también el queso griego feta, como hace el DUE:
Saludos cordiales.
Buenos días:
Veo que en esta definición de cápsula del DLE falta la acepción que se refiere a productos que no son necesariamente fármacos sino que tienen otras finalidades, como son el café, el aceite (individual), el detergente, los cosméticos, las semillas, el vapeador, etc.
Convendría, pues, a mi juicio, que se incluyera esta acepción de cápsula que puede contener cualquier sustancia en la lista de palabras y expresiones en busca de diccionario.
Saludos.
Buenas tardes:
Esta es una palabra malsonante que se oye en cualquier disputa callejera, y también por antífrasis con sentido encomiástico en conversaciones amistosas:
Sin embargo, el DLE no recoge esta acepción y yo creo que debería hacerlo por ser una palabra de uso frecuente. El DUE, en cambio, la define así:
—–
.
Por otra parte, francamente, no creo que haya que ir a Bolivia o a Nicaragua para decir esponjamiento y que sea correcto:
A mí me suena bien esa palabra dicha en cualquier parte de nuestra geografía, y al DUE y a otros diccionarios también:
Saludos cordiales.
Buenas tardes:
A las personas naturales de Dos Hermanas (Sevilla), población de 135.000 habitantes, se les llama nazarenos porque es el apellido de estas dos hermanas:
Pero esto no debe de saberlo la Academia porque en la definición de nazareno no hace ninguna mención de este gentilicio:
En cambio en el DUE sí figura dicho gentilicio, razón por la que pido que esta acepción sea recogida en el DLE próximamente:
.
Saludos cordiales.
Buenos días:
Aquí creo que falta la acepción que corresponde a la persona que sufre los efectos de alguna sustancia que ha fumado: No le hagas caso, está fumado.
Es, pues, una acepción en busca de diccionario.
Saludos.
Buenos días:
Escorar es un verbo totalmente marinero en España, pero que ya va utilizándose cada vez más en asuntos deportivos y también en casos relativos a la política.
Es muy frecuente hoy en día oír a un locutor decir que tal futbolista, por ejemplo, juega escorado a la izquierda.
El DUE dice lo siguiente al respecto:
Como otros diccionarios están en la línea del DUE, propongo que se incluya esta acepción próximamente en el diccionario de la Academia.
Saludos.
Buenas tardes:
El verbo esponsorizar hace muchos años que se utiliza con el siguiente significado:
(Edición de 2005).
Sin embargo, en el DLE aún no figura este anglicismo tan extendido. Y tampoco encontraremos esponsorización en el DLE (acción y efecto de esponsorizar). Solo figura en dicho diccionario la voz inglesa sponsor que es una palabra no adaptada.
Por consiguiente, proponemos como Palabras en busca de diccionario a esponsor, esponsorizar y esponsorización.
Se hubieran podido utilizar para estos casos en su momento patrocinador, patrocinar y patrocinio, sin tener que recurrir a préstamos de otro idioma, pero ya es tarde. 🙂
Saludos.
Buenas tardes:
Muchísimas gracias, Robin, por mantener esta sección viva y en perfecta forma. Te seguimos y añadiremos tus sugerencias a nuestra lista.
Me gustaría presentarles un oloroso fruto que aspira a entrar en nuestra lista: durio (Wikipedia).
Mi segundo candidato debería incluirse en el DLE sí o sí, en mi opinión:
Fuente: DUE de María Moliner.
La policía de mi localidad la utiliza para absorber derrames de hidrocarburos en el pavimento; un uso entre otros tantos.
Por último, no creo que estaría de más aceptar algunos equivalentes jergales de drogas, como los siguientes, en los que el DUE sí ha pensado.
Fuente: DUE de María Moliner.
Un cordial saludo para todos.