A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
Buenas tardes:
El DLE se ha quedado solo en el mantenimiento de esta palabra inglesa que significa payaso, como término aún no adaptado.
.
Estos tres diccionarios tienen la entrada clon en la que diferencian la cuestión genética de la palabra payaso. Y esta última le falta al DLE:
Yo vería bien que esta acepción se sumase a las palabras en busca de diccionario.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Esta definición admitiría una acepción más, a mi juicio:
Ya que hay una acepción de Hispanoamérica, se podría ampliar esta definición porque, al menos en Andalucía, vacilar también significa presumir.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Yo siempre he oído que dar una toña a alguien era proporcionarle un golpe, generalmente con el pie (jugando al fútbol, por ejemplo).
Otro signficado coloquial de esta palabra es borrachera. Pero veo que el DLE no recoge ninguna de las dos::
Sin embargo otros diccionarios sí que las recogen:
Por consiguiente, sugiero que estas acepciones vayan a la lista de las que buscan diccionario.
A seguir bien.
Buenas tardes:
A esta definición yo le añadiría una acepción más:
Como hace el diccionario de María Moliner:
Y estos son algunos ejemplos sacados del Crea:
Luis Mateo Díez. (Miembro de la RAE). El expediente del náufrago. 1992.
Luis Agromayor. España en fiestas. 1987.
Manuel Longares. Romanticismo. 2002.
Propongo, pues, que dicha acepción integre la lista de Pifostio…
A seguir bien.
Bunas tardes:
Para el DLE, unido no es un adjetivo sino solo el participio de unir. Otros diccionarios sí lo consideran un adjetivo:
.
Dado que algunos sinónimos de unido, como aliado, casado, junto, asociado, fundido, etc., son todos adjetivos, quizá convendría que el DLE lo tuviera en cuenta y le diera a aquél el mismo tratamiento.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Tal vez esta definición quedaría mejor de este modo:
).
Y también esta otra:
Que quedaría mejor de esta manera:
:
Así, pues, las palabras bancalera y subidora buscan diccionario.
A seguir bien.
¡Hola! ¿Y «abrazafarolas»? ¿Lo oís? Creo que merecería estar en la lista.
Saludos cordiales