A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
Buenos días:
Echo a faltar la expresión «meterse en un charco/en todos los charcos», la cual he usado en mi última charada. Ni el actual DLE en línea ni el DUE de María Moliner recogen dicha expresión. Sí aparece en algunos sitios web de Internet.
El significado es el de meterse en berenjenales (líos), en problemas. Por ejemplo:
No sé cómo lo hace, pero últimamente se mete en todos los charcos.
Un cordial saludo.
Buenos días:
Pues sí, Blasita, parece raro que no estén recogidas esas expresiónes en los diccionarios. Buen hallazgo.
Yo os voy a hablar del sustantivo pechina que para el DLE es lo siguiente:
Pero para otros diccionarios, como el DUE, el Espasa-Calpe, el Oxford Language, etc., es ante todo una concha de molusco vacía:
Por lo tanto, propongo esta acepción para la lista de palabras y expresiones en busca de diccionario.
A seguir bien.
Buenas tardes, Robin y todos:
Hay un verbo de uso coloquial en España, el cual creía que ya habíamos propuesto para nuestra lista de expresiones en busca de diccionario, que opino debería entrar en el DLE: «rular» con el sentido de funcionar.
Un cordial saludo.
Buenas tades:
Me uno a ese rular, Blasita.
Desde hace años, el sustantivo paridad y el adjetivo paritario están en boca de los políticos que abogan obcecadamente por una igualdad en el número de hombres y mujeres de su equipo (aunque esto implique dejar fuera a otros hombres o mujeres que serían más idóneos para el puesto).
Esto también ocurre en algunos consejos de administración y otros comités y juntas de empresas privadas.
Por lo tanto, las acepciones que se refieren a la igualdad en número de hombres y mujeres, o sea, a la paridad y a lo paritario, piden un diccionario que las acoja y recoja. 🙂
A seguir bien.
Buenos días:
En la página de la palabra vado del DLE noto la falta de la expresión vado permanente.
El DUE la expresa con mucha claridad:
O quizá iría mejor en la página de permanente, donde están las expresiones fortificación permanente y ondulación permanente.
Por consiguiente, propongo esta expresión para que engrose la lista de palabras y expresiones en busca de diccionario.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Veamos lo que dice el DLE sobre caliqueño:
Y ahora veamos qué dicen otros diccionarios:
Pues queda dicho, a los efectos correspondientes.
A seguir bien.
Buenas tardes:
En el diccionario de la Edición XXII (2001) y anteriores se definía la palabra precursor del modo siguiente:
Y esas definiciones se han cambiado en el diccionario de la RAE actual por esta:
Aquí lo que ha hecho la Academia es abreviar la definición pero, a mi parecer, de forma confusa. Yo creo que estaba mucho mejor definido en ediciones anteriores.
Veamos cómo la definen otros diccionarios:
Por lo tanto, yo estimo que la definición actual de precursor en el DLE debería acercarse más a las de las anteriores ediciones (aunque deje fuera la de San Juan Bautista), de modo que resulte más amigable y entendible. Además, volvería a tener esta palabra también el rango de sustantivo, que lo ha perdido.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Del mismo modo que del verbo lamentar el DLE ofrece dos acepciones (una con llanto y otra sin él), el sustantivo lamento debería seguir la misma línea:
Sí, porque habrá lamentos que impliquen llanto, no cabe duda, pero otros supondrán solamente disgusto o contrariedad por parte de la persona que se lamenta. Veamos algunos ejemplos:
Alejandro Jodorowski. Donde mejor canta un pájaro. 1992.
Fernando Vallejo. La virgen de los sicarios. 1994.
Alfonso Sastre. El viaje infinito de Sancho Panza. 1984.
Terenci Moix. No digas que fue un sueño. 1984
Guillermo Cabrera Infante. La Habana para un infante difunto. 1986.
Arturo Pérez Reverte. El maestro de esgrima. 1988.
Por lo tanto, falta en el DLE la referida segunda acepción en el lema lamento.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Esta definición me parece incompleta:
Sí, porque una persona puede callejear un día, por la razón que sea, y no es necesario que lo haga con frecuencia.
También lo de «sin necesidad» me parece discutible. Ejemplos:
M. Vicente Ortuño. Las mejores excursiones po la sierra norte de Madrid.
Juan Marsé. Rabos de lagartija.
Vicente Pérez Rosales. Recuerdos del pasado.
Artez. Revista de Artes Escénicas, nº 75.
Por consiguiente, propongo que se añada una segunda acepción a callejear que incluya el ir por las calles sin un rumbo claro pero con una finalidad determinada. Es, pues, una acepción en busca de diccionario.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Yo creo que la gaita asturiana merece entrar en el DLE (lema: gaita) porque es diferente de la gaita gallega y de la zamorana.
La zamorana es muy distinta de la gallega y de la asturiana (ver definición).
Por lo tanto, propongo que la asturiana también tenga un sitio en la página «gaita» del DLE.
A seguir bien.