Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Buenos días:
Yo creo que hoy en día se utiliza mucho el sustantivo corcel como sinónimo de caballo de buena planta, por lo que decir que solo «servía para torneos y batallas» se ha quedado anticuado:
Así lo muestran otros diccionarios:
En el Crea hay registros de ambos casos. Y existen películas como El cañón del corcel negro (1954), El corcel negro (1967), Spirit, el corcel indomable (2001) y El joven corcel negro (2003), referidas a caballos salvajes.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Creo que sería más exacto decir o en el fondo cuando interrumpe su curso, porque un río lleno de cilancos no se puede catalogar aún como seco.
El DUE no se mete en «quítame allá esas pajas»:
A seguir bien.
Buenas tardes:
Respecto a las distintas graduaciones del ejército y de la marina, encontramos en el DLE las definiciones de capitana, comandanta, coronela, almiranta, etc. referidas a ellas únicamente como esposas de los mandos o jefes.
Teniendo en cuenta que se han cumplido 35 años desde la incorporación de la mujer al ejército y a la armada, creo que ya huelgan esas referencias familiares que dan las definiciones del DLE.
«Han sido la coronel del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos de Tierra Patricia Ortega, la primer mujer que ingresó en las FAS y única mujer con el empleo de coronel; la teniente coronel del Cuerpo Militar de Sanidad, la médico Inmaculada Sierra; la sargento primero del Ejército del Aire Ana Belén González; y la cabo primero de la Armada Beatriz García.»
https://www.defensa.gob.es/comun/slider/2018/180309-30-aniversario-mujer-fas.html
_____
«Tras 32 años de carrera como militar jurídica […] Patricia Ortega, la primera mujer ascendida a general en la historia de España».
«El pasado 3 de agosto el Consejo de Ministros ascendió por segunda vez en la historia de las Fuerzas Armadas a general a una mujer, la coronel Begoña Aramendía Rodríguez de Austria, a petición de la ministra de Defensa».
https://www.newtral.es/cuantas-mujeres-ejercito-espanol-militares-fuerzas-armadas/20210811/
_____
Resulta que siguiendo el criterio actual, al definir por ejemplo coronel, podría decirse también
marido de la coronel. 🙂
A seguir bien.
Buenas tardes:
Ahora que estamos en verano y necesitamos sitios frondosos para librarnos de los rayos del sol, observo la siguiente definición de fronda en el DLE:
En este sentido, he encontrado cientos de casos en el Corde/Crea que han empleado muchos escritores en singular, para denominar un bosque, una espesura, un vergel.
Si esto lo unimos a las definiciones de otros diccionarios…
…convendremos en que la acepción correspondiente del DLE (que solo admite fronda en plural para este caso) debería revisarse.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Veamos esta definición de giroscopio o giróscopo que nos da el DLE:
Pues no lo entiendo bien. Ah, que el giroscopio tiene un soporte…
Y ¿para qué sirve este aparato?
Tendremos que buscar en otros diccionarios:
Bueno, ya nos ha quedado un poco más claro. Convendría que el DLE le diera a una vuelta (un giro 🙂 ) a esa definición.
A seguir bien.
Buenas días:
Esta definición:
Yo creo que quedaría más completa si se especificara algo más, como indica el DUE, habida cuenta de que esta palabra no es de uso común con ese sentido en algunas regiones españolas y, mucho menos, en América:
A seguir bien.
Buenas tardes:
Examinemos esta acepción:
En la edición XXI (1992), esta acepción era un localismo de Álava y Murcia. Además, significaba «soldado mientras recibe la instrucción»
En la edición XXII (2001), ya dice que es «mozo desde que se sortea hasta que se incorpora al servicio militar». Pero sigue siendo una palabra que solamente se utiliza en Álava (en Murcia ya no se usa). Además, se ha convertido en un término vulgar.
Y actualmente ya vemos que no es una palabra vulgar, sino coloquial, y que se usa en toda España (por lo tanto, se vuelve a utilizar en Murcia).
Veamos cómo la define el diccionario de María Moliner:
Estamos ante un sustantivo que es una palabra poco usual, de acuerdo, pero, en cualquier caso, debemos pensar que todas las definiciones del diccionario ‘por excelencia’ han de ser exactas en cualquier momento y, sobre todo, creíbles, y esta a mí particularmente no me lo parece.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Esta definición la encuentro un poco rara:
Porque es raro que en un terreno se realice un riego solamente una vez. ¿Y ya no se riega nunca más? A mí me parece que tiene más sentido lo que indica el diccionario de María Moliner:
A seguir bien.
Buenas tardes:
Mi abuelo tenía el título de Tenedor de libros, aunque él ejercía en otra actividad:
Y yo creo que esta denominación se ha quedado antigua, porque a las personas que llevan la contabildad de las empresas se les llama, desde hace tiempo, contables o economistas.
Tal vez esa definición quedara mejor así: Persona que se encargaba de llevar los libros de contabilidad.
A seguir bien.