¡Bienvenidos a la segunda temporada de caídas de letras y sílabas de Robin!
Aunque esta nueva aventura que nos propuso Robin comenzó siendo de letras, pronto hizo sitio también a las sílabas. La palabra de un mínimo de tres sílabas que elijamos perderá cualquier letra o sílaba solo una vez o seguirá haciéndolo hasta que sea posible o decidamos parar. Debemos definir u ofrecer algún sinónimo de la palabra inicial y de todas las palabras acortadas.
Por favor recuerden que las palabras han de figurar en el DLE sin marcas y no ser aumentativos ni diminutivos. No se tienen en consideración acentos ni tildes y las formas verbales admitidas son el infinitivo y el participio.
En nuestro caso el dicho de «a gran subida, gran caída» se convierte en «a gran blasitero, gran caída». Contamos con su participación: ¡grandes caídas para todos!
Lista de las «caídas de letras o de sílabas» aportadas en comentarios. Clique en un número para ir a la «caída de letras o de sílabas» correspondiente.
2. (Monic)
3. (Monic)
4. (Kory)
5. (Robin)
6. (Robin)
7. (Robin)
8. (Robin)
9. (Robin)
10. (Robin)
11. (Robin)
12. (Robin)
13. (Robin)
14. (Kory)
15. (Robin)
16. (Kory)
17. (Robin)
18. (Robin)
19. (Monic)
20. (Monic)
21. (Robin)
22. (Robin)
23. (Robin)
24. (Robin)
25. (Robin)
26. (Robin)
27. (Robin)
28. (Blasita)
29. (Blasita)
30. (Blasita)
31. (Monic)
32. (Robin)
33. (Robin)
34. (Robin)
35. (Robin)
36. (Robin)
37. (Robin)
38. (Blasita)
39. (Blasita)
40. (Robin)
41. (Robin)
42. (Kory)
43. (Robin)
44. (Robin)
45. (Robin)
46. (Blasita)
47. (Robin)
48. (Monic)
49. (Robin)
50. (Robin)
51. (Robin)
52. (Robin)
53. (Robin)
54. (Robin)
55. (Monic)
56. (Kory)
57. (Blasita)
58. (Robin)
59. (Robin)
60. (Robin)
61. (Robin)
62. (Steve)
63. (Kory)
64. (Robin)
65. (Steve)
66. (Nicanor)
67. (Nicanor)
68. (Robin)
69. (Robin)
70. (Robin)
71. (Robin)
72. (Robin)
73. (Robin)
74. (Monic)
75. (Monic)
76. (Blasita)
77. (Robin)
78. (Robin)
79. (Robin)
80. (Robin)
81. (Robin)
82. (Robin)
83. (Robin)
84. (Robin)
85. (Robin)
86. (Robin)
87. (Robin)
88. (Robin)
89. (Blasita)
90. (Blasita)
91. (Robin)
92. (Robin)
93. (Robin)
94. (Robin)
95. (Robin)
96. (Robin)
97. (Robin)
98. (Robin)
99. (Robin)
100. (Robin)
Buenas tardes:
Casi había abandonado la búsqueda, cuando me ha parecido que casi casi tengo la solución. Pero casi mejor espero a que otros respondan, por si acaso.
Saludos.
Hola, Nicanor, Robin y todos:
Espero que estén teniendo un buen viernes.
La 67 puede ser casino (casi, si/no).
Un cordial saludo.
Buenos días:
«La 67 puede ser casino> (casi, si/no)».
Se ve que a Nicanor se le pasó contestarte, Blasita, pero yo creo que tu respuesta es correcta. 🙂
Y para que este juego de caídas no decaiga, os traigo media docena .
Me parece que son bastante asequibles, con excepción de la última porque contiene palabras poco usuales (aunque con vosotros nunca se sabe); pero si eso, ya lo arreglaremos.
.
68.
Un sustantivo de cuatro sílabas que podría constituir una agresión perdió una sílaba y se transformó en un molusco bivalvo muy conocido. A continuación, este perdió una sílaba y se convirtió en un terreno llano entre montañas. Si el molusco hubiera perdido una sílaba distinta, ahora sería una serpiente.
_____
69.
Un sustantivo que es la acción de moverse por ahí con malas intenciones perdió una sílaba y se transformó en un deporte que se practica en América. Y este perdió también una sílaba y se convirtió en una forma (1.ª pers. pres. ind.) de un verbo que significa «Molestar, afligir o atormentar interiormente y con frecuencia». (DLE).
_____
70.
Era una jugadora de uno de estos dos deportes: Uno que se juega con pelota, u otro que tiene que ver con el agua. Pues esta señora perdió una sílaba y se transformó en una parte de un mueble. Pero si hubiera perdido una sílaba distinta se habría convertido en una tira de tela, papel, cuero u otro material. Por último, la tira perdió una sílaba y mutó a una interjección que, según el DLE, significa ¡Cuidado, poco a poco! (Y que en asturiano significa está).
_____
71.
Era un tejido de seda con dibujos que perdió una sílaba y se transfomó en un elemento para taladrar. Y taladrando taladrando, perdió una letra y se convirtió en una galleta o en una ensenada.
_____
72.
Era un adjetivo de tres sílabas equivalente a calizo que perdió la primera de ellas y se transformó en un barco (dicho poéticamente). Si en vez de la primera hubiera perdido la segunda sílaba sería ahora un conducto; y de haber perdido la tercera sílaba en vez de las otras se habría convertido en una moneda que valía cuatro maravedís.
_____
73.
Érase una roca de las que se usa en construcción que perdió una sílaba y se transformó en un color de la gama de los amarillos. Después, este perdió también una sílaba y se convirtió en la pintura que se utiliza para marcar el ganado lanar. Pero esto no acaba aquí, ya que la pintura perdió una letra y se convirtió en parte de una expresión latina que se suele utilizar cuando uno mete la pata.
_____
Hasta pronto.
Buenas noches, amigos. Entro casi a hurtadillas para no molestaros mientras dormís.
Por aquí, si no fuera porque está lloviendo y se oye el ruido de la lluvia, estaría en pleno conticinio. Pero aun así, es una gozada.
Bien, casi se me olvida a qué había venido. Traía unas caídas recién hechas, calentitas, a ver si os parecen bien.
La 68: Un navajazo, tan de moda últimamente. Que se va convirtiendo en el molusco navaja, que a su vez se transforma en nava entre montañas o en naja si repta.
La 69: El merodeo de quien no participa en el rodeo ni se entera de que yo roo (roigo o royo, que también).
La 70: La jugadora, que es palista, lo mismo le da a la pala para jugar a pelota como al remo por el canal. La acompañan la lista, la pata y ese ta asturiano pero tan universal por «está».
La 73: Nada menos que el meláfido, esa ‘roca compuesta de feldespato y augita con algo de hierro magnético, que se emplea en construcción’… y yo sin saberlo (!). El color amarillo como la miel es el melado; la pintura para marcar los ovejas es la mela, y esa parte del mea culpa es la que faltaba, mea.
No sé si aprovechar esta paz para seguir dándoles vueltas a la 71 y a la 72, pero creo que, si me engancho, se me va a hacer de día y luego es un lío. Así que os dejo tranquilos no sin antes enviaros un abrazo.
Que soy yo de nuevo, tranquilos, que no pasa nada…
Es que había ido a buscar algo de chocolate y, mientras lo estaba saboreando, he seguido con las caídas. No tengo remedio.
La 71 me sale brocado, esa preciosidad de tejido que aún utilizan para confeccionar algunos trajes de falleras. La broca taladra, y la broa (esta es totalmente nueva para mí) es tanto una galleta como una ensenada.
La 72 ha de ser caleño, pues un leño es un barco poético; el caño ya sabemos qué es y no tenía ni idea de que un calé, además de gitano, era una moneda de cobre que valía cuatro maravedís.
Ahora sí, de verdad. Me despido hasta otro ratito.
Un abrazo a todos.
Por favor, doña Madri, déjenos unos pedacitos para los niños lentos de la clase.
Muy merecidas felicitaciones a ti.
Abrazos fuertes.
Buenos días:
Y yo que tenía cargo de conciencia por haber recurrido a palabras tan rebuscadas como meláfido…
Ea, blasiteros: quitaos todos el sombrero y aplaudid a Madri con fuerza hasta que se consiga el récord Guinness de duración, que creo que lo tiene Plácido Domingo.
En la próxima edición
saldrá esta definición:
DLE:
enigma
1. m. Enunciado de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil de entender o interpretar, a la espera de que llegue Madri y lo resuelva en un pispás.
______
.
Hasta la próxima. Un abrazo. 🙂
¡Hola! Dos fáciles.
74.
Tenemos una planta de la familia de las musáceas que pierde una sílaba y es un color blanco brillante. Si hubiera perdido otra sílaba distinta habríamos tenido una superficie nada desigual. Una sílaba que hemos usado en las dos palabras formadas antes es el apellido de un escritor catalán nacido en el siglo XIX.
75.
Una clase de carruaje pierde una letra y se queda tal cual, o sea que es otra palabra parsa el mismo carruaje. Si la ultima palabra pierde otra letra tenemos una moneda antigua española y si ésta pierde otra letra pues nos sale una sustancia alcalina. Y si esta última pierde también otra letra, se nos queda en dos letras, es una interjección que se usa para expresar incredulidad sobre algo.
Saludos cordiales
Buenas tardes:
Seguro que ya te estaba pareciendo, Monic, que te habíamos olvidado, ¿eh? (¡Estos koleanos…!); pero no, no es así porque a continuación voy a hacerte dos propuestas de resolución de esas caídas, y a ver si tengo suerte:
En la 74 has sido muy generosa al darnos la pista adicional del escritor catalán Josep Pla que ha facilitado la búsqueda, ya que hace pensar en PLANO y en PLATA y, en consecuencia, en «Oro parece, PLÁTANO es». (Espero).
La 75 la he construido a partir de la interjección CA, que me sonaba porque yo también la he utilizado en alguna adivinanza. Y después salió la CAL como sustancia alcalina.
Llegado a este punto tuve que hacer algunas probaturas hasta que di con CALÉ, que yo no sabía que además de «gitano», era una moneda antigua. Fíjate que llegué a pensar que podría ser la «cala» que como recordarás era una forma coloquial de llamar a la peseta (Uf, esto me ha costado quinientas calas), pero no me pareció serio, jeje.
Y ya con esas cuatro letras era fácil pensar en CALESA como carruaje, que es una palabra conocida, pero, claro, faltaba la prueba del nueve, que consistía en quitarle a «calesa» una letra tal que siguiera siendo una «calesa». Pues nada, a probar con «alesa», «calsa», etc. hasta que por fin di con CALÉS.
Pues muchas gracias, Monic, porque ha sido muy divertido y porque he aprendido dos palabritas más. 🙂
Saludos cordiales.
¡Hola! Robin, ¡gracias! ¡Felicidades. Desde luego que Blasita tiene razón que da gusto contigo, aunque eran facilongas lo pones todo educadamente tan interesante.
Saludos cordiales