Buenos días:
Voy a tener el privilegio de iniciar esta nueva serie de charadas, cedido amablemente por Blasita, después de que entre todos hayamos creado 250 en dos temporadas, ¡250!, y acertado todas. Eso se merece un !BRAVO! muy fuerte para los que las han resuelto, y otro más fuerte todavía para los que lo han intentado.
Para la inauguración de la 3.ª temporada he pensado poner una charada que a mi entender resulta muy apropiada como punto de partida de la nueva serie. Se trata de una palabra poco usual (aunque ya sabéis que eso no es un problema si las definiciones de las partes que la componen son claras, como va a ser en este caso), concretamente de esta que define así el DLE, definición que sin duda os sonará mucho:
DLE:
_ _ _ _ _ _ _ (7)1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
O sea, que la definición de este término filosófico podría valer también como definición de charada, ja ja, y además –como dirían en mi pueblo– «dicho en fino» 🙂 . Y esta era la curiosidad léxica que anuncié.
Pues vamos con ella. La va a sacar el primero que llegue.
1.
SEGUNDA es el símbolo de cierta realeza;
PRIMA-TERCIA está en el grupo LGBTQ;
y el TODO leedlo arriba, no os dé pereza.
—–
.
Otra, para que no vaya sola:
2.
SEGUNDA-PRIMA tiene que ver con los pavimentos;
SEGUNDA-TERCIA rompe la llanura del terreno;
TODO es sonido rítmico para hacer un esfuerzo
–por ejemplo, izar las velas– todos al msmo tiempo.
—–
.
Como diría Blasita, no hay dos sin tres:
3.
Una PRIMA-DOS puede ser una abertura, un agujero;
TERCIA-CUARTA es una interjección para llamar a la gata
(es rara, mas lo dice el Diccionario de la Real, y basta) 🙂
y este TODO es coloquialmente la parte alta del cuerpo.
—–
.
Y el estrambote, que rima con la última palabra:
4.
PRIMA-TERCIA podría ser una jugarreta;
SEGUNDA-TERCIA está por debajo de la pierna;
y el TODO, aunque a mi no me gusta poner motes,
podríase aplicar al caballo del Quijote.
—–
Saludos cordiales.
Lista de las charadas aportadas en comentarios. Pinche en un número para ir a la charada correspondiente.
5. (Monic)
6. (Monic)
7. (Kory)
8. (Robin)
9. (Blasita)
10. (Robin)
11. (Robin)
12. (Kory)
13. (Blasita)
14. (Robin)
15. (Blasita)
16. (Kory)
17. (Blasita)
18. (Robin)
19. (Robin)
20. (Robin)
21. (Robin)
22. (Robin)
23. (Robin)
24. (Robin)
25. (Robin)
26. (Robin)
27. (Robin)
28. (Robin)
29. (Robin)
30. (Robin)
31. (Robin)
32. (Madri)
33. (Robin)
34. (Robin)
35. (Robin)
36. (Robin)
37. (Robin)
38. (Robin)
39. (Robin)
40. (Robin)
41. (Robin)
42. (Robin)
43. (Robin)
44. (Kory)
45. (Kory)
46. (Kory)
47. (Steve)
48. (Steve)
49. (Steve)
50. (Blasita)
51. (Robin)
52. (Robin)
53. (Robin)
54. (Robin)
55. (Robin)
56. (Robin)
57. (Robin)
58. (Robin)
59. (Robin)
60. (Robin)
61. (Robin)
62. (Robin)
63. (Robin)
64. (Kory)
65. (Robin)
66. (Robin)
67. (Robin)
68. (Robin)
69. (Robin)
70. (Robin)
71. (Kory)
72. (Kory)
73. (Robin)
74. (Robin)
75. (Robin)
76. (Robin)
77. (Robin)
78. (Robin)
79. (Blasita)
80. (Robin)
81. (Blasita)
82. (Blasita)
83. (Robin)
84. (Robin)
85. (Robin)
86. (Robin)
87. (Robin)
88. (Robin)
89. (Robin)
90. (Robin)
91. (Robin)
92. (Robin)
93. (Robin)
94. (Robin)
95. (Nicanor)
96. (Nicanor)
97. (Nicanor)
97 bis. (Nicanor)
98. (Nicanor)
99. (Nicanor)
100. (Nicanor)
101. (Nicanor)
102. (Nicanor)
103. (Robin)
Queridos blasiteros,
¿Aceptaréis una pequeña del Mundo Nuevo?
__________
47.
Prima – Cuarta se utiliza como forraje para los cerdos en Centroamérica.
Tercera y Cuarta sumados es un juego.
Cuarta – Segunda lo usan las niñas que juegan a la rayuela.
El Todo fue una vez casi seleccionado como el símbolo nacional de los Estados Unidos en lugar del pigargo cabeciblanco (águila calva).
Espero que aprobaréis mi descaro para intentar dejar perplejo vosotros.
Abrazos
¡Hola!
Y nosotros encantados de tus contraataques. 🙂
El camino de Santiago nos ayuda a ir por buen camino, hasta la 46 de Kory: camino.
Saludos cordiales
P.D. Acabo de ver la tuya, Steve. No me da tiempo a leerla esta noche. Saludos
Hola Kory, Robin y Monic
¡Que tonto soy! Por supuesto, camino
Abrazos
Buenos días:
Además de por lo del camino de Santiago, Kory ha «tirado para casa» 🙂 en la charada 46. Lo digo por lo siguiente (y perdonad el rollo):
Estaba yo en la terraza de un bar en Sevilla con otras personas y en la mesa de al lado había un grupo de chicas jóvenes. Una de ellas se levantó para hacer el pedido en la barra (era autoservicio), pero antes de entrar se detuvo un momento y preguntó a una de las amigas en voz bastante alta: –¡Camino!: ¿Tu refresco es normal o zero? Bien, pues después de que contestara, sin moverme de mi mesa me dirigí a esta chica que yo no conocía de nada y le dije –Camino, a que tú eres de León. (Todos los que me oyeron se quedaron extrañados y la vez expectantes). Y ella me contestó: –No, yo he nacido en Sevilla. Y enseguida añadió: –Pero toda mi familia es de León.
Huelga ya decir que la Virgen del Camino es la patrona de esa ciudad tan hermosa, como bien dice Steve. 🙂
Y en cuanto a la 47, ¡¡Gua!! ¡Esta es un lote difícil, Steve! Jaja.
Saludos cordiales.
Hola a todos:
Sí, la 47 es un lote difícil, pero a Robin nada se le resiste, gracias por tu última frase, fundamental querido Watson.
Empecemos por el juego de la rayuela, nosotras de niñas lo llamabamos el castro,¡que recuerdos!, mucho he jugado yo, primero lo pintábamos en el suelo con tiza y luego tirábamos el tejo y a saltar los números.
Luego seguimos con la lotería – lote- para llegar al guate, y terminar por fin con «guajolote»
«Ave del orden de las galliformes, oriunda de América, más grande que la gallina, cuello largo y sin plumas, del que cuelgan, al igual que de la cabeza, unas carnosidades rojas»
Muy bien Steve, y un diez a Robin👏👏👏
Por cierto primero me salía:ajolote (renacuajo) pero me parecía un bicho demasiado feo como símbolo.
Un saludo a todos
P. D. Robin, muy bonito lo que cuentas sobre el nombre de Camino aquí muchas mujeres se llaman así en honor de nuestra patrona.
Quizás yo me salvé por ser de descendencia gallega 🤣🤣
¡Guau!
¡Qué listos sois todos!
Felicitaciones a Kory y, por supuesto, a Robin (tu pista fue sutil pero clara).
¡Esta es definitivamente la liga del campeonato!
Abrazos
Buenas,
Aquí las tenéis, dos más:
________________
48.
Prima – Segunda es un lugar muy súcio
Prima – Tercera fue una mujer de la antigua Germania
TODO se usaría en una fabrica de ropa, específicamente de camisas.
______________
49.
Tercera – Cuarta se describe el estado de ánimo de una mujer feliz.
Segunda – Prima es un grupo de idiomas amerindios en Peru en la cabecera del rio Amazon
Cuarta – Tercera repueba con enofada (interj. coloq.)
TODO es la región en una novela por Cela.
Os agradezco por permitirme participar en estos juegos, y muchas gracias a nuestra anfitriona como siempre.
Buenos días:
En nombre de la anfitriona te contesto, Steve, que puedes participar como los demás blasiteros en cualquier asunto de los que aquí se plantean, y que incluso puedes abrir alguna sección nueva cuyo tema te parezca interesante. No te cortes 🙂 . De todos modos te agradecemos la cortesía.
Creo que la charada 48 la he resuelto. A mí me parece que está bien porque tiene una dificultad media, que es la idónea, a veces difícil de conseguir. Habría sido demasiado facilona si hubieras definido el TODO mediante la primera acepción que dan los diccionarios; o sea, que no te habría salido redonda. 🙂
Con la 49 no me he metido a fondo (a ver si puedo sacar un rato esta tarde), pero a primera vista me ha dado la impresión de que es difícil. Ya veremos.
Saludos a todos.
Buenas tardes a todos,
Robin, eres muy perceptivo y tus pistas e indirectas siempre son divertidas.
Re: No. 49: Las plantas se utilizan comúnmente en platos mexicanos.
Saludos cordiales.
Buenos días:
Hola, Steve: Como habrás visto, ninguno de nosotros ha sacado todavía la charada 49 (ni siquiera nuestra campeona, Madri), y eso puede indicar que algo no hemos entendido bien. Así que permíteme que te haga unas preguntas sin presencia de tu abogado: 🙂
—Con relación a la tercera-cuarta y a la cuarta-tercera, ¿son palabras que se utilizan en España o son americanismos?
—Respecto a la región citada en una novela de Cela, ¿te refieres a una región como puede ser Galicia, Extremadura, Castilla, etc., o simplemente a una comarca o zona?
—La pista que has dado sobre unas plantas mexicanas, ¿a qué pareja de sílabas de la charada corresponde?
Muchas gracias de antemano, mi cuate 🙂 .
Saludos cordiales.
Hola Robin y todos:
Aunque mi abogado no está presente en el tribunal, señoría, hago esta confesión por mi propia voluntad. Veamos, tal vez el problema sea la silabificación, o más correctamente, mi desconocimiento de la correcta silabificación en español.
Respecto a la tercia-cuarta, no sé si son de las américas o no. Según el DLE: tercia-cuarta es una referencia poética a las palabras como alegre, contento, plácido, y cuarta-tercia es «interj. coloq. vuelta (‖ para reprobar con enfado). U. t. repetida.» ¡Ay, no! ¿No es esto una palabra sino una frase? Es escribe como una palabra de cuatro letras.
Al galardonado autor, Camilo José Cela, confieso que solo he leído una de sus novelas y todavía estoy intentando terminarla. Toda la novela es solo una frase larga sobre los acontecimientos en un estado de EEUU.
En cuanto a la planta, según el DLE, la planta se utiliza en «el mediodía de España» como seto vivo. Yo como sus hojas con huevos revueltos para desayunar como mis amigos de México ¡sin las espinas, por supuesto!
Un cordial saludo a todos