Buenas tardes:
Con independencia de lo expuesto en otras secciones de este Café respecto a la conveniencia de que en el DLE se subsanen algunos errores y omisiones que hemos sacado a la luz en estos años (como las de las palabras y expresiones en busca de diccionario, por ejemplo), propongo que habilitemos un buzón para depositar las notas que cada uno quiera mandar, en las que se señalen los pequeños fallos (nada, de poca monta) que de vez en cuando nos encontremos por casualidad en el diccionario al hacer alguna consulta, y también las erratas que detectemos.
Yo, por hablar, tengo que echar la primera nota a ese buzón, que dice lo siguiente:
1. La palabra péndula está marcada como desusada en el DLE:
péndulo, a
1. adj. desus. Que pende, pendiente.
Sin embargo, este mismo diccionario usa ese adjetivo femenino en otras definiciones. Por lo tanto, sugerimos a la Academia que cambie desus. por, al menos, p. us. Y ahora que he escrito yo ramas péndulas en la charada n.º 76, con mayor razón 🙂 . (Me gusta esa palabra):
sauce
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. […].
Y
sauce de Babilonia, o sauce llorón
1. m. Árbol de la familia de las salicáceas, de seis a siete metros de altura, con tronco grueso, copa amplia, ramas y ramillas muy largas, flexibles y péndulas […].
——————————-
2. (Que pase el siguiente).
Abrazos.
Buenas tardes:
Yo creo que el DLE yerra al llamar vagabundo al holgazán:
Porque vagabundo significa otra cosa:
Otros diccionarios no mencionan la palabra vagabundo al definir holgazán.
A seguir bien… todo el año.
P. D.:
Holgazán, na:
DUE: «Se aplica a quien no quiere trabajar».
Espasa-Calpe: «Perezoso, ocioso».
Oxford Languajes: «[Persona] Que tiene poca disposición para hacer algo que requiere esfuerzo o constituye una obligación, especialmente trabajar».
Buenas tardes:
Veamos una de las acepciones de querencia:
Luego querencioso es quella persona o animal que tiene querencia a algún lugar:
Pues vemos que no es así. No parece lógico.
Ejemplos del Corde:
Benito Pérez Galdós. Vergara. 1899.
Benito Pérez Galdós. Doña Perfecta. 1876
Ricardo León y Román. Cristo de los infiernos. 1941
Miguel de Unamuno. Vida de don Quijote y Sancho. 1914.
_____
A seguir bien.
Buenas tardes:
Yo creo que el DLE se equivoca al llamar ciclomotor a la vespa:
Porque ciclomotor es otra cosa:
Y que dentro de la marca vespa se llama vespino:
Tampoco es cierto que se use menos como masculino.
A seguir bien.
Buenas tardes :
En esta definición yo hubiera puesto embarazada:
Sí, porque, a pesar de su etimología, preñada es un término que se aplica a las hembras (mujeres y hembras de animales), y encinta solo se refiere a mujeres. Además, embarazada queda más elegante que preñada, que hoy en día es una palabra más rústica cuando se habla de personas.
Es una sugerencia.
A seguir bien.
Buenas tardes:
Veamos primero la definición de infranqueable en el DLE:
Y ahora veamos la de otros adjetivos similares:
Y veamos a continuación qué dice el diccionario de María Moliner de infranqueable:
—–
A mí me da igual que infranqueable sea imposible o muy difícil de franquear, pero me gustaría que hubiera el mismo criterio para definir todos los adjetivos mencionados.
Saludos cordiales.
Buenas tardes:
Veamos estas definiciones tan diferentes:
Si usted va a un restaurante y pide escalopines le servirán unos filetes pequeños, hechos al estilo del escalope. Al menos así me los han puesto a mí.
Se ve que los del DUE han estado en el mismo restaurante que yo:
_____
Un cordial saludo.
Buenas tardes:
En la definición que nos da el DLE de acantilado:
Yo creo que ahí a plomo es una redundancia; se lo podían haber ahorrado porque esta expresión significa:
Y otros diccionarios dicen:
A mi entender, distinto sería que hubiera escrito: Cortada verticalmente, a plomo, como por ejemplo se ve en esta definición:
_____
A seguir bien.
Buenas tardes:
Un poquito de chanza.
El cermeño es una variedad del peral, y su fruto es la cermeña, que el DLE la define así:
El caso es que se nos han quejado formalmente la pera, la manzana, el melón, la sandía, la naranja, el limón, la ciruela, la uva, el níspero, el melocotón, la papaya, el albaricoque, el kiwi, el plátano, etc. porque en sus definiciones no indica el DLE en qué época maduran. 🙂
A seguir bien.
Buenas tardes:
Esta definición la encuentro un poco embolismática 🙂 . Si prescindimos del inciso, la frase queda así: Pensamiento aceptado por la voluntad. ¿Y qué significa eso? Pues miles de cosas.
¿Podría el DLE «arreglar» un poquito esa definición a fin de que fuera inteligible?
Las de otros diccionarios sí que se entienden:
A seguir bien.
_____
.
Hoy es 12 de febrero. ¿Se acuerdan los blasiteros más veteranos del llamado «Espíritu del 12 de febrero» (1974), de Arias Navarro? Los que éramos jovencitos en aquella época creímos que iba a ser un gran paso hacia la democracia, pero que después, ese movimiento anunciado a bombo y platillo, se quedó en nada. El que quiera puede leer esta reseña que hace Wikipedia de un pasaje importante de nuestra Historia. Sin ánimo de polemizar, por supuesto. Solo es para, sin comentarios, lo recordéis o lo conozcáis.
https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%ADritu_del_12_de_febrero
Buenas tardes:
Veamos estas tres definiciones:
De las que se deduce que rutilancia queda definida como brillo brillante.
Comprobemos ahora si otros diccionarios han caído en el mismo error:
_____
Pues no.
A seguir bien.