Están todos invitados
a esta cuarta temporada
de amena y genial charada,
¡quedan ustedes citados!;
ya les veo enlevitados,
blasiteros de etiqueta,
esperando en su banqueta
esta oficial apertura;
¿pueden oír la obertura?,
bien, ¿están listos?, ¡¡claqueta!!
Recuerden que todas las sílabas que conformen la palabra buscada deben quedar definidas, de manera individual o grupal, así como la palabra conformada (el TODO). Solo se admiten términos que tengan un mínimo de tres sílabas. No se tienen en cuenta las tildes ni es necesario que el planteamiento vaya rimado, aunque se agradece que así sea. Pueden encontrar más información y ejemplos en las tres anteriores temporadas de charadas de Robin: Charadas, Charadas (2.ª temporada) y Charadas (3.ª temporada).
Muchas gracias a blasiteros y lectores.
NOTA: he pasado los cuatro primeros comentarios de la anterior temporada, los que corresponden a la última charada extra de Nicanor.
Lista de las charadas aportadas en comentarios. Por favor, clique en un número para ir a la charada correspondiente.
2. (Robin)
3. (Robin)
4. (Robin)
5. (Robin)
6. (Robin)
7. (Robin)
8. (Blasita)
9. (Robin)
10. (Robin)
11. (Robin)
12. (Nicasio/Nicanor)
13. (Nicasio/Nicanor)
14. (Nicasio/Nicanor)
15. (Nicasio/Nicanor)
16. (Nicasio/Nicanor)
17. (Nicasio/Nicanor)
18. (Robin)
19. (Nicanor)
20. (Nicanor)
21. (Nicanor)
22. (Nicanor)
23. (Nicanor)
24. (Steve)
25. (Steve)
26. (Steve)
27. (Steve)
28. (Steve)
29. (Steve)
30. (Steve)
31. (Steve)
32. (Robin)
33. (Robin)
34. (Robin)
35. (Robin)
36. (Robin)
37. (Robin)
38. (Nicanor)
39. (Nicanor)
40. (Nicanor)
41. (Nicanor)
42. (Steve)
43. (Steve)
44. (Steve)
45. (Nicanor)
46. (Nicanor)
47. (Kory)
48. (Nicanor)
49. (Blasita)
50. (Robin)
51. (Nicanor)
52. (Nicanor)
53. (Nicanor)
54. (Nicanor)
55. (Steve)
56. (Steve)
57. (Steve)
58. (Steve)
59. (Nicanor)
60. (Kory)
61. (Robin)
62. (Robin)
63. (Robin)
64. (Robin)
65. (Robin)
66. (Robin)
67. (Nicanor)
68. (Nicanor)
69. (Nicanor)
70. (Nicanor)
71. (Nicanor)
72. (Nicanor)
73. (Nicanor)
74. (Robin)
75. (Nicanor)
76. (Nicanor)
77. (Nicanor)
78. (Nicanor)
79. (Nicanor)
80. (Nicanor)
81. (Steve)
82. (Steve)
83. (Steve)
84. (Steve)
85. (Nicanor)
86. (Robin)
87. (Robin)
88. (Nicanor)
89. (Nicanor)
90. (Nicanor)
91. (Robin)
92. (Robin)
93. (Nicanor)
94. (Nicanor)
95. (Nicanor)
96. (Nicanor)
97. (Nicanor)
98. (Nicanor)
99. (Steve)
100. (Steve)
101. (Nicanor)
102. (Nicanor)
Buenos días:
Para que veas, Nicanor, que no nos olvidamos de tus charadas sino que intentamos descifrarlas (a pesar de que algunas de ellas, como esta última, se podrían calificar de manera redundante como ‘adivinanzas enigmáticas’ 🙂 ), te cuento lo que he estado pensando:
Como equivalente de escalera, de dos sílabas, he encontrado gama (escala) y tramo (aunque no es exactamente una escalera sino una parte de ella).
Para gama, el 1 sería ga, que de forma separada da una ge y una a, es decir, gea, que es una palabra relacionada con la tierra.
Para el 2 hay que duplicar ma, y lo que sale es mama o mamá que, evidentemente, no son gestos. Luego gama queda descartada.
Tomando ahora la palabra tramo, se observa que la segunda sílaba repetida (momo) sí es un gesto. Yo no lo sabía pero el DLE y el DUE dicen que sí.
Por lo tanto, la 1 sería la sílaba tra, que si la separamos por letras podría dar lo siguiente: una t, una erre y una a, de manera que al unirlas resultaría la palabra térrea, o sea, un término muy cercano a tierra pero que no significa tierra exactamente sino de tierra (o parecido a la tierra).
Y con esta duda he terminado mi indagación, de modo que si la solución no es tramo, ME RINDO. 🙂
Un cordial saludo.
Felicitaciones Robin esta vez la sacaste del estadio ( beisbol ).
Lo que quise formar con la primera sílaba Tra, es T y ra que se lee Terra que quiere tierra como Terrateniente o en » Rara avis in terra » del latín que recuerdo de cuando estudiaba Raíces Griegas y Latinas.
Buenas tardes:
Muchas gracias, Nicanor: eres muy amable. (Y eso que nunca he jugado al béisbol* 🙂 ).
En cuanto a la 91, añado que el verbo que he considerado clave tiene el correspondiente sustantivo (como casi todos) que se menciona mucho en los debates de los distintos grupos políticos.
Hasta pronto.
* En América, beisbol.
Buenos días, Robin,
Aunque aprendí muchas palabras de jerga para un policía porque no pudo encontrar una palabra de dos sílabas que fue útil.
Además de «guarda» y «guardia», encontré los grises, la pasma, un madero, guripas, bofia, yuta, rati, gorra, cana, mataperros, o aqui en EEUU, en las comunidades de hispanohablantes — ¡popo!
Por así, en re nº 91, me rindo.
Saludos cordiales
Buenos días:
Siento, Steve, no haber encontrado esta vez el punto de complejidad ideal de la adivinanza para que –como ya he dicho otras veces– no resultase muy difícil ni tampoco facilona. 🙂
En tu caso es peor aún porque no estás acostumbrado a ver en los medios y en las películas españolas a los policías que hacen trabajos especiales, y que aquí se llaman geos.
Y con esto y el resto, cuyas pistas hacen referencia a delante ponía, o en contra, y también a un grupo político (sustantivo que hay que pasar a forma verbal en pretérito), sale esa rara palabra que es sinónima de agricultura, y que esta, a su vez (2.ª acepción), equivale a agronomía.
Hasta pronto. Un cordial saludo.
Buenos días Robin. En relación a la 91 Geo y oponía nos da geoponia sinónimo de agricultura.
Buenas tardes:
¿Geoponía dices? Esto… pues claro que sí, Nicanor: esa es una respuesta que vale una felicitación 🙂 . Y que sigas sumando aciertos.
Quiero dar las gracias a los blasiteros que han dedicado un rato de su tiempo a esta investigación, como Steve por ejemplo, que en este caso se puede decir que ha sido una investigación policial. 🙂
Saludos cordiales.
Hola a todos,
Agradezco mucho a Robin por la explicación y sus perspicaces comentarios sobre la complejidad de las charadas. Para mí, esta es una forma fascinante de aprender el idioma.
Saludos a todos
Para que se recuperen después de la fatiga que nos causó la 91 de Robin les dejo aquí una facilita.
94.
1; 4 es pronombre.
Seguro se verá mal,
que en 3; 2 te asombre:
quebranto regla moral.
El listo que lo entienda:
Dicen que mujer casada,
que pasa siempre preñada,
es como todo de hacienda.
Buenos días:
Tienes razón, Nicanor, en lo de la fatiga; así que gracias por dar un respiro a nuestras cansadas neuronas (a punto ya de ir a la huelga), puesto que con la ayuda del peco/cope se llega fácilmente a la escopeta.
Sin embargo, uno a continuación se pregunta: ¿Y qué tiene que ver una escopeta de hacienda con una señora embarazada? ¿Eehhh? 🙂 Pues habrá que ver si hay locuciones o paremias que las asocien, claro.
El resultado es que en el español de España no hay nada de eso, pero hete aquí que por casualidad* he encontrado esto en el Diccionario de Americanismos:
Ea, pues gracias a Nicanor hemos aprendido algo más, Steve. 🙂
Saludos cordiales.
(*)
Parafraseando a Picasso,
mas solo para este caso:
No creo en las casualidades… pero si llegan que me pillen rebuscando por internet. 🙂